Huawei y SMIC en jaque por la primera imagen del Kirin 9000S, ¿violó China las sanciones de EE.UU.?
Estados Unidos está buscando toda la información posible sobre el Kirin 9000S, ya que la administración Biden tiene muchas sospechas con todo lo que tiene que ver en referencia a las sanciones impuestas a China. Hasta el momento se dudaba de que Huawei pudiese crear una arquitectura totalmente personalizada y sin patentes occidentales, y en cuanto a SMIC, sabemos que realmente no fabricó un SoC a 7 nm al completo, sino algunas partes del mismo. Pues bien, hoy ha aparecido la primera imagen del Kirin 9000S y su diagrama superpuesto, lo que ha puesto a ambas empresas y a China en jaque. ¿Se han violado las sanciones?
La imagen del troquel superpuesta con el diagrama de bloques que dictaminan las partes del SoC estará corriendo como la pólvora por los despachos de Washington, si no la tenían ya antes que nadie. Lo que vamos a ver es un SoC realmente complejo que evidencia los problemas que tienen los diseñadores occidentales y cómo, de alguna manera, Huawei ha conseguido algo que ninguno ha hecho hasta ahora en SoC de gama alta.
La primera imagen del Kirin 9000S muestra su diagrama de bloques y su complejidad
El análisis es complejo, puesto que lo que más destaca por encima de todo es la inclusión de un modem 5G dentro del propio SoC. Como sabemos, tanto Apple, como Mediatek, como Qualcomm incluyen un chip aparte, que normalmente es creado por esta última, donde se permita una mejor refrigeración y con ello un mejor rendimiento.
Huawei no ha hecho eso, lo ha incluido dentro con un tamaño de área realmente brutal de casi una sexta parte de todo el SoC, y recalcamos que siendo 5G. La parte de los clústeres de la CPU se divide en dos Cortex-A510 a 1,5 GHz de bajo consumo, y cuatro Taishan V120 a 2.15 GHz de alto rendimiento. Todos estos clústeres, seis en total para CPU, están conectados físicamente a la L2 y L3, rodeándola, y dejando la caché general del sistema en el centro de la matriz.
En el apartado de la GPU todo se complica. Tenemos una Maliang 910 con 4 CU. Esto no sería noticia si no fuese por la disposición física en el chip y por dónde están los TMU, ROP y las ALU. El CP está justo en el centro de los clústeres y tiene muy cerca la SLC de 2 MB.
Un mejor rendimiento en juegos
El diseño de la iGPU es mejor que el de la competencia a vatio consumido precisamente por el tamaño gigantesco que tienen los TMU y ROP, donde son mayores que la ALU, por tanto, el rendimiento en texturas tiene mucho más potencial de cómputo que en las opciones de Apple y Qualcomm por cada vatio consumido.
Ya en la parte superior izquierda tenemos un inmenso ISP para procesar imágenes, del cual sabemos realmente muy poco, y también podemos ver la NPU para IA con sus unidades vectoriales y Tensor. Hecho el resumen breve de la arquitectura, ¿dónde está la posible violación de las sanciones?
Pues en las arquitecturas y tecnologías de implementación e integración de los clústeres. Huawei tiene el acceso bloqueado a las IP de Arm, y claro, se están usando Cortex A510 bajo Armv9 big.LITTLE. Además, la GPU parece una Mali G-720 adaptada, ya que parece poder realizar 512 operaciones de FP32 por ciclo, salvo que con 1.024 Threads.
También podría ser una G72 mejorada, pero si vemos la hoja de especificaciones de Arm para sus GPU, realmente no termina de cuadrar, aunque haya sido modificada, y menos con esas TMU y ROP. En resumen, ¿violó China las sanciones? Todo apunta a que sí, y por bastante. Solo con los A510 EE.UU. ya tendría que tener suficiente para la confirmación, pero ese modem 5G y esa GPU customizada... Sin duda el tema dará de qué hablar y Raimondo tiene que estar muy enfadada. Veremos qué represalias toma EE.UU. con la administración Biden a la cabeza.