Huawei está suministrando chips de vigilancia fabricados en China
Huawei sigue siendo noticia, y es que después de que su compañía HiSilicon consiguiera dar vida a unos SoC Kirin 9000S, ahora se indica que también están fabricando chips de vigilancia. Lo más destacable de estos dos hitos, es que esta producción de chips está teniendo lugar en China, y con procesos de fabricación avanzados.
Si bien el SoC Kirin 9000S alardea de emplear un proceso de fabricación de 7 nm de SMIC, estos nuevos chips ligados a la vigilancia están empleando una litografía de 14 nm de mano de la propia fundición china. 14 nanómetros no es que sea un proceso obsoleto, pero tiene su función como es este caso. A esto se le suman informes de hace tiempo donde se indicaba que la tasa de rendimiento de SMIC era superior a la de TSMC. Es decir, que de cada oblea de chips a 14 nm, SMIC conseguía sacar más chips completamente funcionales respecto a TSMC. Ahora bien, estos chips son producidos por la propia Huawei y no SMIC.
Huawei y los chips para vigilancia: en 4 años China ha conseguido sortear el veto de EE.UU.
En concreto, los informes de Reuters indican que la unidad de Huawei Technologies ya está suministrando nuevos chips fabricados en China para su uso en cámaras de vigilancia. Según las fuentes, en algún momento de este año, HiSilicon ha comenzado a enviar chips avanzados a fabricantes de cámaras de vigilancia. Evidentemente, la mayoría de los clientes eran chinos.
Si unimos esta noticia, al reciente lanzamiento del Mate 60 Pro, deja claro que el gigante tecnológico chino está superando los controles de exportación de Washington. Estos controles impiden a cualquier compañía china acceder a componentes y tecnología de empresas estadounidenses, sin aprobación, desde el año 2019.
"Estos chips de vigilancia son relativamente fáciles de fabricar en comparación con los procesadores de los smartphones", afirma la fuente familiarizada con la cadena de suministro del sector de las cámaras de vigilancia. Esta añadió que el regreso de HiSilicon sacudiría el mercado.
EE.UU no pensó en algo clave: las restricciones a nivel de software
En concreto, Huawei parece haber sorteado las restricciones estadounidenses sobre el software de diseño de chips. De esta forma, Huawei seguía diseñando chips, pero faltaba una fundición que lo materializada en un producto físico. No fue hasta marzo de este año, que Huawei anunciaba que había logrado avances en las herramientas de diseño de chips producidos a 14 nanómetros o más, dos o tres generaciones por detrás de la tecnología punta, pero un avance para la empresa. Básicamente, aunque usando un proceso de fabricación más anticuado, podía comenzar a "imprimir" en masa estos chips, lo que significa un gran avance.
HiSilicon suministra principalmente chips para los equipos de Huawei, pero ha tenido clientes externos como Dahua Technology (líder en soluciones de videovigilancia) y Hikvision (soluciones de videovigilancia ligadas a la seguridad). Antes de los controles de exportación de Estados Unidos, HiSilicon era el proveedor de chips dominante en el sector de las cámaras de vigilancia. En 2018, se estimaba que Huawei tenía una cuota de mercado del 60% en chips para vigilancia.
Para 2021, la cuota de mercado mundial de HiSilicon se desplomó a solo el 3,9%. Según datos de la consultora Frost & Sullivan. Este gran revés estuvo ligado a que únicamente podía ofrecer chips de gama baja, "obsoletos", a partir del veto impuesto en 2019. Ahora, con todo a favor, la compañía ha vuelto a centrasen el ámbito de gama alta y en recuperar cuota de mercado.