Encuentran una forma de reciclar el plástico de desechos electrónicos y hacerlo «comestible»

El reciclaje es uno de los métodos más efectivos que conocemos para preservar la materia prima, pues su objetivo es poder reutilizar parte de esta. Actualmente, reciclamos vidrio, cartón, papel y otros materiales sin olvidarnos de los plásticos. Aunque el reciclaje exista desde hace tiempo y sea considerado bastante común, lo cierto es que al final solo un porcentaje de este logra reciclarse con éxito. Para mejorar esta proporción y darle más utilidad, unos científicos de Singapur han encontrado un nuevo método de reciclaje de plástico que permite utilizarlo como conservante alimentario y, por tanto, sería comestible.

Cada vez se aumenta el número de residuos que generamos los seres humanos. Tanto la propia industria como una mayor población de ciudadanos en todo el mundo, acaba produciendo una mayor contaminación y residuos que no son aprovechables, salvo que los reciclemos. A pesar de que la cantidad de plásticos que se recicla cada año ha aumentado, los residuos siguen siendo una gran cantidad y no llega a reciclar ni una décima parte en países como EE.UU.

Unos científicos de Singapur descubren una forma de reciclar la mayoría de plásticos

Reciclaje Plástico

Los plásticos se califican en 7 categorías, siendo una de las más conocidas, el tereftalato de polietileno (PET). Este se emplea comúnmente para crear botellas de agua y otro tipo de envases. A pesar de ser tan común, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) anunció que solo el 9% de estos plásticos se reciclaron en 2019. Si bajamos de categoría y vamos a los policarbonatos, estos apenas se reciclan, ya que pueden llegar a emitir sustancias químicas.

A su vez, los policarbonatos son plásticos duros que encontramos en los dispositivos electrónicos y ordenadores. Es precisamente este tipo de plásticos en los que se han centrado unos investigadores de Singapur, para buscar una alternativa. El profesor Han Sen Soo y otros investigadores de la Universidad Tecnológica Nanyang de Singapur, han encontrado una forma de realizar el reciclaje de este plástico y llegar a convertirlo en algo "comestible".

Los subproductos del reciclaje pueden ser comestibles

Plástico disolución

No pienses que directamente vas a comerte el plástico, sino más bien que han encontrado una forma de romper los enlaces C-C utilizando diclorometano para disolver el plástico, LEDS y un catalizador de vanadio. Según el profesor Soo, este método debería funcionar con el 75% de los desechos plásticos a nivel mundial, por lo que no tendríamos que preocuparnos de generar sustancias tóxicas peligrosas.

Además, es posible realizar este método utilizando materiales que cuestan tan solo 21 dólares y que podemos ver en la fotografía. Los componentes más caros eran 9 ventiladores de PC que se encargaban de disipar el calor de los LED. Estima que los plásticos pertenecientes al grupo 2 al 7 podrían convertirse en subproductos viables para la industria. Por ejemplo, se forma ácido fórmico y ácido benzoico, los cuales se pueden emplear para fabricar portadores orgánicos de hidrógeno líquido (LOHC). Estos son muy importantes para almacenar el gas hidrógeno y al quemar este, no contamina.

Con el ácido fórmico se puede reciclar para usarlo en agentes de limpieza. Por otro lado, el ácido benzoico se puede convertir en plastificante para PVC y conservador de alimentos y de ahí que el reciclaje de plásticos de esta manera pueda considerarse como comestible. Así pues, el plástico que se encuentra en desechos electrónicos sería mucho más útil, pudiendo ser empleado hasta para combustible. Para los más curiosos, el artículo completo se encuentra en la revista Chem.