Dick Thurston, ex asesor de TSMC: «No tengo ninguna duda de que China creará chips a 5 nm sin EUV»
Estados Unidos ha dejado las ventanas de la casa abiertas y el gato se ha escapado. China no va a volver al redil, no quiere depender de EE.UU., es demasiado tarde, y cada vez más voces afirman que en vez de intentar frenarles lo que habría que hacer es competir al mismo nivel y ganarles, pero esto es una utopía incluso para Europa y EE.UU. unidos, por muchos motivos. El ex asesor principal de TSMC, Dick Thurston, afirma que China llegará a fabricar chips a 5 nm sin necesidad de EUV, y además, en masa. ¿Debe tener miedo la administración Biden?
SMIC volverá a desafiar a Estados Unidos y al presidente que esté en el poder. Grandes voces de la industria, ex asesores de los rivales, analistas y otras personas influyentes piensan que se quiere cercar con muros a un pájaro, ergo, no durará mucho el aislamiento, puesto que el animal vuela más rápido hacia arriba de lo que los americanos construyen los muros.
Dick Thurston, ex asesor legal principal de TSMC no lo duda: "China creará chips a 5 nm sin EUV"
Thurston afirma que, en secreto, TSMC creó el primer chip a 7 nm sin necesidad de usar los escáneres EUV de ASML, lo hicieron con tecnología DUV, y por ello, es muy probable que China haya podido replicar ese escenario en esta ocasión.
Aunque esos chips de muestra no eran realmente en todos sus puntos y medidas como los que luego llegaron con la tecnología occidental en los escáneres de nueva generación, les eran suficientes para demostrar que podían.
Actualmente, TSMC está entre 5 y 6 años por delante de SMIC, pero esto no durará mucho, y según Thurston, es porque SMIC contrató a Liang Mong-song, un ex colega suyo que ahora es codirector ejecutivo de SMIC. Según dice el ex asesor de TSMC, Liang es un genio, "no hay ningún científico o ingeniero más inteligente que este tipo. Es realmente una de las mentes más brillantes que he visto en el sector de los semiconductores", afirmaba.
El problema de SMIC junto a Huawei
Es realmente una dupla que se empuja una a la otra hacia delante. Según Paul Triolo, quien asesora a clientes de tecnología en Albright Stonebridge Group, "fuentes de la industria dentro de China sugieren que el rendimiento está en el rango del 70% y está mejorando, lo que suele ser el caso con este tipo de esfuerzos para llevar los equipos existentes más allá de lo que estaban destinados".
Por otro lado, Robert Maire, presidente de Semiconductor Advisers, afirma que "SMIC ha demostrado claramente que puede eludir la prohibición de EUV. Applied Materials, Lam, KLA y otros siguen enviando toneladas de herramientas a China, que es, con diferencia, su mercado más grande y está en crecimiento".
Maire va más allá y predice cuándo China podría tener un chip a 5 nm:
“Probablemente entre uno a tres años”, dijo. "Si SMIC mantiene el ritmo, probablemente en unos dos años".
¿Qué pinta Huawei aquí? Si nos sigues a diario sabrás que con el Mate 60 Pro la marca china ha presentado su Kirin 9000S, el cual está fabricado por SMIC a 7 nm con DUV y sobre el que gira toda la trama, porque EE.UU. quiere demostrar, como SK Hynix, que su tecnología ha hecho posible el SoC y la memoria.
En el caso del gobierno yanki, mediante sus herramientas o partes imprescindibles de los escáneres de ASML, en el caso de SK Hynix necesitan saber cómo llegaron sus chips a manos de Huawei. Comprendido esto, Triolo dijo que:
“Será imposible demostrar que se utilizó tecnología estadounidense para producir los Kirin 9000S mediante un desmontaje técnico. Siempre ha sido problemático cómo el Departamento de Comercio determinaría una violación de una regla de un producto extranjero directo [FDPR], dada la complejidad de la fabricación de semiconductores, las definiciones vagas de qué constituye exactamente la tecnología estadounidense y la naturaleza en rápida evolución de las tecnologías y los procesos de producción”.
Por lo tanto, en su opinión, será imposible que Biden y su administración determinen que, efectivamente, China incumplió las reglas. Será más fácil que SK Hynix descubra cómo llegaron sus chips a manos del fabricante a que Biden pueda demostrar con hechos y datos que las sanciones no se cumplieron.
Esto deja el panorama muy tocado y siendo más complejo de lo que se creía. ¿Pueden realmente EE.UU., Europa, Japón y Corea del Sur frenar a China? ¿Quizás ralentizarla? ¿Estamos abocados a sufrir el yugo asiático y ser sus futuros esclavos? Seguimos informando.