China invertirá 40.000 millones para no depender de Japón y EE.UU. en la fabricación de chips

China no competirá por la carrera de los chips... Porque está centrada en otra tarea. Y esta tarea es si cabe más importante que la primera, porque reúne uno de los apartados más clave que son necesarios para poder fabricar chips: las herramientas de fabricación como tal. Por ello, Xi Jinping ha dado el pistoletazo de salida a nada menos que 40.000 millones de dólares para que su país y empresas dejen de depender de Japón y EE.UU. en este apartado.

Deslocalizar la producción mundial para dársela a un solo país, tener que invertir con dinero de tus empresas en dicho país y requerir una Joint Venture con una empresa local, enseñarles a trabajar, ayudarles a actualizarse, desarrollar proyectos conjuntos, dejar que te copien y finalmente, cuando te están alcanzando, cortar casi de raíz todo lo referente a los puntos anteriores. ¿Qué podría salir mal? Pues todo, literalmente todo.

China busca la independencia tecnológica en chips con 40.000 millones para herramientas

China-5-generaciones-chips-atraso

Puedes tener los escáneres de ASML EXE:5000i por decenas, que si no tienes herramientas de fabricación de chips y de diseño...Poco vas a hacer. China se está reorganizando y tras la estrategia a largo plazo que ya vimos, toca escalar el siguiente peldaño tras las sanciones impuestas por media Asia y todo Occidente.

No les importa, ellos tienen lo que denominan como "El Gran Fondo", un cúmulo de dinero que guarda el gobierno para impulsar sectores clave, en este caso, los tecnológicos. Este será el tercer paquete de ayuda para el sector de los semiconductores, donde el primero fue de 22 mil millones, el segundo de 29 mil millones (antes del COVID y las sanciones) y este último será el mayor registrado jamás en el país.

Los dos primeros no terminaron de funcionar para suerte de sus rivales. Los objetivos eran muy grandes y complicados, difíciles de alcanzar, y las empresas dilapidaron el dinero dando pequeños pasos. Ahora, Xi Jinping centra los esfuerzos en conseguir las mejores herramientas de fabricación de chips, al menos, al nivel de sus proveedores actuales, puesto que los dos primeros objetivos están cumplidos.

Un problema de transparencia

China chiplets

China ya tiene FAB, China ya produce obleas, los asiáticos ahora van a por las herramientas de fabricación de chips, ¿y luego? Luego irán a por los escáneres, la pieza culmen del proyecto que le dará a China la total independencia que busca.

Pero eso ya son palabras mayores, puesto que no depender en la creación de un escáner de litografía EUV High-NA de ningún país enemigo es cosa, a día de hoy, de ciencia ficción. Europa depende de EE.UU. y estos de nosotros, donde al mismo tiempo ambos dependemos de Japón.

¿Cuáles son los problemas? Las distintas partes de los escáneres y su altísima complejidad, como las ópticas, los gases, la robótica y un sin fin de componentes que son diseñados y fabricados por muchas empresas anexas.

El problema que enfrenta China es que, realmente, tiene las materias primas, pero necesita de empresas anexas a la industria para llegar donde estamos nosotros ahora. El dinero no sobra, pero tampoco falta, el problema es la gestión del mismo en cuanto a la transparencia. Solo hay que ver que en 2021 y ante el empuje que necesitaba el país, la auditoría de "El Gran Fondo" reveló una cantidad de casos de sobornos y fraudes, así como corrupción, que hizo que se cerrase para volver a abrirse este mismo año con nueva dirección.

Por ello, la transparencia ahora es clave para que China consiga sus objetivos en esta tercera fase de su ascenso tecnológico. Por lo pronto, estos 40.000 millones para herramientas de fabricación para chips son la clave para, en pocos años, poder producir en alto volumen de forma independiente.