TSMC calma la euforia con la FAB de Europa: «Los chips más avanzados se fabricarán en casa»
Europa está de enhorabuena tras los primeros pasos en firme de TSMC en nuestro continente, donde aterrizará poniendo un 70% de la nueva empresa conjunta que formará con nada menos que Bosch, Infineon y NXP. Pero no todo son alabanzas, puesto que el CEO de la compañía ha dejado clara una cosa, y no es más que el hecho que impera en Taiwán, ya que los chips más avanzados se fabricarán siempre, durante toda la existencia de la compañía, en la isla.
Jarro de agua fría en mitad de una celebración de la UE, que la acerca al objetivo de tener el 20% de cuota mundial de fabricación de chips antes de que termine la década. TSMC ha sido tajante, y no es algo que no haya dicho antes, pero ahora hay más matices a tratar y evidencian la estrategia que sigue el país.
No habrá nodos de vanguardia en Europa, TSMC se queda lo mejor
Y tiene sentido. Es realmente el único impedimento por el que EE.UU. y la OTAN en general protege la isla. Es así de duro decirlo, pero China no invade Taiwán porque es defendida por occidente, y nosotros solo les defendemos por los chips de vanguardia para las empresas.
El caso de la Administración Biden, pese al acuerdo que llegaron con el fin de la guerra en China, que se respeta y fue muy inteligente por parte de EE.UU. en aquellos años, los americanos sí que dependen en gran medida de TSMC para sus empresas, léase NVIDIA, AMD; Qualcomm y compañía, incluso Intel.
El presidente de TSMC ha sido claro a este respecto con la nueva FAB en Alemania y ha dejado patente que la estrategia local es lo principal para su empresa y que "no se puede mover la tecnología más avanzada al extranjero".
Los nodos se quedan en Taiwán, el personal con más talento también
No habrá transferencia tecnológica de vanguardia, ya le queda claro a Europa y EE.UU., pero es que tampoco lo habrá de personal clave, el más talentoso y trabajador. Todo se queda en casa y jamás saldrá de allí salvo invasión a la isla.
Liu no quiso dejar lugar a la especulación con esto, puesto que es una estrategia de país y no de empresa como tal. De hecho, ha llegado a decir que esta estrategia comentada es la respuesta al atractivo que supone para sus trabajadores el país de Biden.
En otras palabras, al tener que llevar personal para "ayudar" a los trabajadores americanos a construir la primera de las dos FAB de Arizona, estos están encantados con las condiciones de trabajo americanas, mucho más laxas y honestas con el operador que en Taiwán, y no quieren que esto se repita con el resto de personal.
Hay que tener en cuenta que TSMC ha pasado en poco más de dos años de no tener FAB de alto rendimiento en ninguna parte del mundo excepto Asia, a abrirse rápidamente a occidente y Japón, donde las condiciones no son tan duras para los trabajadores. Con esto, la compañía líder en el mundo para chips protege su forma de trabajar, su empresa, cultura y país.
Un problema que no tendrá Europa con TSMC... Porque no lidera
Por otra parte, Europa no pretendía en ningún momento chips de vanguardia, sino tener nodos maduros, rentables, con buen rendimiento y buena eficiencia, sin ser TOP, porque la industria que aquí impera no es tecnológicamente puntera salvo ASML. Ahora mismo, el sector que más se la juega es el automotriz, donde Volkswagen ha tenido que comprar una empresa de coches china para hacerse con sus patentes, porque se estaba quedando atrás.
Y es que, por desgracia, Europa suele reaccionar tarde y mal, demasiada burocracia, muy poca unión, y muchas ideas que entorpecen la dirección y tiempo necesarios para liderar. China y EE.UU. no tienen ese problema, y por eso siempre tendrán ventaja en esto y otros temas anexos, con pocas desventajas. Europa tiene que unirse más, ser un bloque gobernado desde Bruselas, o iremos cayendo país a país poco a poco, donde para entonces poco importarán los chips...