Taiwán se compromete con Europa en fabricación de chips, pero tiene un precio

Después de anunciarse la creación de ESMC, un fabricante de chips creado al 70% por TSMC y con una participación del 30% a repartir en partes iguales entre Bosch, Infineon y NXP, conocemos que el Gobierno de Taiwán se ha comprometido con Europa en términos de fabricación de chips.

Para ser más exactos, tras darse a conocer una inversión en torno a los 10.000 millones de euros en Alemania, el ministro de Economía de Taiwán, destacó los beneficios políticos del acuerdo. Básicamente, este acuerdo crea un compromiso, en ambas posiciones, es decir, entre la isla, Alemania y Europa. Y más en un momento donde las tensiones con China son más que evidentes.

Como resumen, Pekín quiere que Taiwán acepte las reivindicaciones de soberanía de China sobre la isla. Que TSMC haya tenido un papel importante en este movimiento con Europa, implica que ahora Europa es la que tiene que dar la mano a Taiwán.

Taipéi espera así que Europa se atreva a ofrecer un Acuerdo Bilateral de Inversión (BIA)

Obleas TSMC

La isla de Taiwán lleva esperando bastante tiempo que la Unión Europea procesa con un Acuerdo Bilateral de Inversión. Básicamente, un acuerdo entre dos países para proteger la "seguridad jurídica" de los inversores. Tras este movimiento donde dotará a Europa de su propia fábrica de chips, Taiwán espera que este acuerdo al menos esté más cerca de tener lugar. Hay que recordar que junto a la UE, Estados Unidos es otro beneficiado con una fábrica local para proporcionar chips a la industria local.

"La inversión de TSMC en Europa contribuirá a estrechar aún más la cooperación entre Taiwán y la Unión Europea", declaró el ministro de Economía de Taiwán, Wang Mei-hua, a la prensa local, cuando se le preguntó si la firma del BIA llevaría más fabricantes de chips taiwaneses al bloque.

"Al igual que Taiwán y Estados Unidos siguen reforzando su cooperación, como la iniciativa comercial 'Siglo XXI' y la elusión de la doble imposición fiscal, la marcha de TSMC a Europa reforzará sin duda las relaciones bilaterales en el futuro", añadió, en referencia a un acuerdo comercial firmado recientemente con Washington.

Si Europa quiere chips, tendrá que estrechar sus lazos con Taiwán

TSMC-3-nm - Taiwán pone un precio a Europa para la continuidad de inversiones en chips

Básicamente todo es política, y es por ello que el Gobierno de Taiwán fue claro. Si bien recalcan que las inversiones de TSMC son una decisión de la empresa, los países europeos deberían estrechar lazos con Taiwán si quieren una cooperación continuada en el sector de los semiconductores. Taiwán ha pedido en repetidas ocasiones que se avance en un BIA con la Unión Europea. La UE incluyó a Taiwán en su lista de socios comerciales para un posible acuerdo bilateral de inversión en 2015. Eso sí, desde entonces, no ha mantenido conversaciones con Taiwán sobre el asunto

Un BIA sería políticamente significativo para Taiwán. Básicamente, tiene en contra su aislamiento diplomático y su exclusión general de la mayoría de los organismos y acuerdos mundiales. Al menos, es miembro de la Organización Mundial del Comercio. La inversión de TSMC en Alemania necesitará la aprobación del Ministerio de Economía de Taiwán. El ministro afirmó que también tendrán en cuenta las "vigorosas" inversiones de la empresa en su país a la hora de sopesar los planes alemanes.

Una fuente familiarizada con las conversaciones alemanas dijo a Reuters que la aprobación probablemente no sea un problema. Básicamente debido a que la planta fabricará chips menos avanzados para la industria automovilística, en lugar de chips de gama más alta y más rentables para cosas como aplicaciones de inteligencia artificial.

"Liberará espacio en Taiwán para fabricar chips más valiosos", dijo la fuente, que pidió el anonimato por no estar autorizada a hablar con los medios.