Li-Fi u 802.11bb ¿Comunicación por IR cien veces más veloz que el Wi-Fi?
A día de hoy es raro que no utilices una conexión inalámbrica Wi-Fi o Bluetooth de forma diaria. Muy resumido, ambas conexiones permiten transmitir información a través de radiofrecuencia. Sin embargo, hay otras formas de enviar y recibir datos, como el uso de señales de luz. Pues bien, la tecnología Li-Fi, la cual se basa en la luz de infrarrojos, ya se ha convertido en un estándar mundial de la IEEE bajo la denominación 802.11bb. ¿Qué particularidades tiene esta forma de transferencia de información y cuál será su aplicación en el PC?
Una de las ventajas que tiene la luz para enviar información es que puede funcionar a altas frecuencias en comparación con las clásicas señales de radio. Si un módulo RF utilizado en Wi-Fi o Bluetooth puede funcionar a velocidades de GHz, un sensor lumínico puede moverse al rango de los THz, es decir, 1.000 veces más rápido. Debido a esto, el cuello de botella deja de ser la red en sí misma para pasar a ser la capacidad de procesamiento del sistema.
¿En qué consiste la tecnología Li-Fi u 802.11bb?
La utilización de infrarrojos para transmitir datos no es una novedad. Los mandos a distancia de los televisores lo llevan haciendo desde mediados de los 80. Pero claro, siempre se ha visto como una tecnología tosca y lenta. Sin embargo, esto va a cambiar a partir de ahora con el estándar 802.11bb. Este permite transmitir datos usando luz por infrarrojos, pero a unos anchos de banda típicos de una conexión Wi-Fi.
Es más, los sensores de tecnología Li-Fi u 802.11bb tienen la particularidad de que el sensor de luz puede emplear el controlador Wi-Fi o Bluetooth para interpretar la señal. Lo cual reduce enormemente los costes y facilita la implementación en los diferentes dispositivos.
- ¿Su principal ventaja? Dado que no emplea transmisión por radio, esta no puede ser captada por un receptor RF y hace que la comunicación sea totalmente privada.
- ¿Su mayor desventaja? Solo tiene un alcance 10 metros como mucho, por lo que limita su uso a periféricos.
¿Por qué puede revolucionar el mercado de los periféricos?
A día de hoy tenemos periféricos como auriculares, altavoces, ratones y teclados que precisamente no requieren enviar una gran cantidad de datos. Si hablamos de periféricos gaming, aquí interesa tener la mayor velocidad posible para reducir los tiempos de respuesta desde que realizamos una acción y esta se muestra en el juego. Ante esto, no deberíamos descartar que en un futuro que nuestro ratón o teclado se comuniquen con receptor Li-Fi u 802.11bb, al igual que muchos otros periféricos, los cuales no se benefician de los altos anchos de banda, sino más bien de un menor input lag. Si también se demuestra que su autonomía es mejor, es otro motivo adicional para su implementación.
Es decir, tus periféricos inalámbricos en un futuro cercano no usarían el Bluetooth, sino que se comunicarían a través de señales lumínicas con tu PC, lo que reduce al máximo en input lag en todos juegos. Claro está que dependerá del motor de cada juego a la hora de captar la información, pero en los que son tipo eSports, que siempre se requiere el mayor rendimiento posible de cualquier componente y periférico, son los que más se ven a beneficiar de esta tecnología si se acaba adoptando de forma masiva.