EE.UU. buscar cortar el acceso a China a la computación en la nube

Estados Unidos lleva ya años con disputas contra China, a la cual acusa de espionaje y robo de datos. Como ya sabemos, EE.UU. se preocupa por su seguridad y posición dominante, mientras que el gigante asiático es visto como un problema en ambos ámbitos. EE.UU. no va a parar con las sanciones a China y ahora planea cortar el acceso a la computación en la nube a este país asiático.

China es considerada una potencia mundial si tenemos en cuenta su enorme capacidad de producción. Si bien es cierto que durante los brotes de COVID se cerraron las fábricas, ahora todo está regresando a la normalidad. En China y otros países como India, es donde se producen la mayor parte de los productos y dispositivos que encontramos en las tiendas. La mano de obra más barata, sumado a la gran cantidad de fábricas y trabajadores, ha hecho que el producto "Made in China" sea algo habitual en tiendas a nivel internacional.

EE.UU quiere impedir que China tenga acceso a la computación en la nube

China-vs-EEUU

En China no solo producen en masa los dispositivos y productos de marcas populares, sino también son conocidos por copiar el diseño y funcionalidad de algo concreto y lanzarlo de manera más barata. A fin de cuentas, China es temida por su enorme potencial a la hora de dominar el mercado. Estados Unidos es quien se lo impide, pues este país lleva imponiendo numerosas restricciones. En esta ocasión, la administración Biden de EE.UU. está planeando endurecer aún más las medidas contra China, ya que busca impedir su acceso a la computación en la nube.

Para entender la situación donde se encuentra China, esta tiene prohibido exportar hardware de alto rendimiento debido a las sanciones estadounidenses. Los americanos no quieren que China tenga en su poder el hardware de última generación, sobre todo para impedir que entren en el sector de la IA.

Solo sería posible el acceso si las compañías logran una licencia

Joe Biden medidas antimonopolio Amazon

China empezó a tener problemas a la hora de poder adquirir hardware desde que EE.UU. impidió la exportación al país asiático. China ha querido buscar su independencia tecnológica y ahora más que nunca es necesaria.  Y es que, si EE.UU. corta finalmente el acceso a la computación en la nube, China se quedaría sin su última alternativa para poder tener una gran potencia de cálculo. Así pues, la Casa Blanca tiene pensado hacer que empresas como Google, Amazon y Microsoft tengan que pedir una licencia al gobierno estadounidense para poder proveer su servicio a los clientes chinos.

Como es habitual, con esta medida, el Departamento de Comercio de EE.UU. se encargará de supervisar y controlar a los clientes chinos que tengan acceso. China no va a quedarse de brazos cruzados mientras ocurre todo esto, ya que como vimos hace unos días, ha decidido contraatacar. El gigante asiático ha aprovechado su as en la manga para anunciar que controlará la exportación de Galio y Germanio. Esto se debe a que China controla el 55% de la producción mundial de tierras raras, materiales fundamentales para la producción de semiconductores. Además, el 85% de los metales de tierras raras tienen que pasar por instalaciones de procesamiento que se encuentran en la propia China.