El veto de Huawei le costará más de 100.000 millones de dólares a EE.UU
Ya tenemos un coste aproximado de lo que ha supuesto el veto de Huawei por parte de Estados Unidos y sus aliados. Hasta el momento del veto, Huawei era el fabricante más pionero en lo que respecta a teléfonos inteligentes. Es más, había conseguido posicionarse como la marca más vendida del mundo. A esto se le suma que también era líder en todo lo que comprendía el equipamiento e infraestructura de telecomunicaciones 5G.
Después de que EE.UU. añadiera a Huawei a la lista negra, tras una acusaciones de colaborar con el ejército chino, EE.UU. comenzó a "recomendar" a sus aliados que también vetaran a la compañía china. Ahora conocemos que el afán de vetar a Huawei sin nunca haberlo demostrado le ha salido muy caro tanto a Estados Unidos, como a todos los países socios que siguieron sus recomendaciones.
Según se indica desde el Asia Times, prohibir que Huawei participara en el desarrollo de redes 5G no solo ha retrasado la implementación de la tecnología, sino que ha tenido repercusiones económicas de más de 100.000 millones de dólares para Estados Unidos y sus aliados.
Breve resumen del veto de Huawei por parte de Estados Unidos
Es bastante complicado resumirlo de forma correcta, y es que en torno al veto, se han escrito en torno a 100 artículos hasta entonces. De esta forma, podemos decir que el veto hizo que Huawei básicamente se haya movido de ser el fabricante de móviles más populares del mundo, a rozar la bancarrota. El motivo fue que, al entrar en la lista negra, Arm vetó a Huawei. Esto implica que, junto al veto de las fundiciones de chips, Huawei no podía tener acceso a procesadores para seguir dando vida a sus dispositivos.
Este movimiento se replicó en todos sus negocios, teniendo que cancelar lanzamiento de equipos portátiles al usar procesadores de Intel o AMD. O claro, mermar su infraestructura 5G. Hay que recordar que esta decisión también forzaba a los operadores a deshacerse de la infraestructura 5G de Huawei. Eso sí, en algunos casos, este movimiento tardará años en tener lugar, ya que la competencia está un paso por detrás de Huawei y, pese a ello, desplegar su infraestructura conllevaba un sobrecoste respecto a usar la tecnología líder del mercado.
Por vetos, le vetó hasta Google, lo que hizo que sus dispositivos móviles no trajeran sus aplicaciones o tienda de forma preinstalada. Esto forzó a la compañía a lanzar su propio OS y ecosistema de aplicaciones. Un clavo más en su ataúd para el negocio móvil. Todo ello estaba regado de mucho patriotismo por parte de EE.UU con su "Defending America's 5G Future". En esencia, no quería que una compañía China regara el país de su infraestructura 5G. Con el paso del tiempo, hemos visto como EE.UU. ha forzado incluso a los fabricantes de chips a levantar fábricas en el país para evitar cualquier tipo de problema en el futuro.
La prohibición de Huawei genera pérdidas millonarias a toda la industria de la tecnología
Sin ir más lejos, esta guerra tecnológica entre Estados Unidos y China está afectando realmente a todo el mundo. Para empezar, el Instituto de Economía de Oxford, reveló que optar por alternativas a Huawei aumentará el costo total de implementación de 5G en más del 19%. Dicho de otra forma, esta prohibición reducirá el PIB de países como Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, India, Reino Unido y los Estados Unidos en 105.500 millones de dólares para el año 2035.
La reciente prohibición de Huawei no solo limitará la capacidad de la empresa para realizar negocios, sino que también tendrá un efecto dominó en toda la cadena de suministro. Empresas como Qualcomm perdieron a uno de sus principales clientes. Por lo tanto, de una u otra manera, cualquier compañía estadounidense o de otro país, ha salido perdiendo con el veto de Huawei. Si bien a esta compañía se le acusó de espionaje para el ejército chino, años después del veto, aún no se han aportado pruebas de que este espionaje hubiera tenido lugar.