Oracle se va con AMD y Arm: «La arquitectura x86 de Intel está llegando a su límite»
No hay ninguna duda que existe un campo de batalla en el mercado de los servidores de alto rendimiento, y esta no es solo una guerra dentro del mundo x86. Y es que muchas empresas, independizadas de Windows, ven el uso de los procesadores ARM como una apuesta de futuro en contraposición de las CPU de Intel y AMD. Al menos esta es la opinión de Larry Ellison, el consejero delegado de Oracle. Pero, ¿cuáles son sus argumentos y qué validez tienen? Veámoslo.
En el mundo del PC estamos atados a Windows y x86, una situación idéntica también ocurre en el mundo de los teléfonos móviles con ARM. En cambio, si somos una gran empresa que tiene la capacidad de crear su propio software para empleo propio, esto nos permite salir de los ecosistemas cerrados. Por lo que lo habitual en esos casos es usar una variante de GNU/Linux, un sistema operativo que no solamente es totalmente libre, sino que no solo funciona bajo x86, permitiendo escoger otras opciones. Es aquí donde procesadores basados en ARM toman ventaja.
Las CPU ARM para servidor reemplazará a las de Intel y AMD según Oracle
El pasado miércoles el consejero delegado de Oracle, Larry Ellison, hablo sobre sus planes de cara a la infraestructura de servidores de la compañía y el hardware utilizado en ellos. Pues bien, en cuanto a los procesadores, parece ser que la más perjudicada es Intel a favor de AMD. El motivo a ello es muy simple: Sapphire Rapids solo llega 60 núcleos como máximo, en comparación con los 96 y 128 núcleos de los procesadores de la empresa de Lisa Su en sus versiones más avanzadas
No obstante, la más beneficiada es Ampere Computing, cuyas nuevas CPU AmpereOne Syrin pueden llegar hasta los 192 núcleos. Por lo que para Ellison lo importante en este caso no es la potencia que puede ofrecer por núcleo, sino la cantidad de los mismos. Es relevante tener en cuenta este contexto y entender el motivo por el cual el CEO de Oracle afirma que los procesadores x86 están llegando a su límite, y es que, por su complejidad, mucho mayor que los ARM, no pueden alcanzar cierto número de núcleos bajo un coste por chip determinado, lo cual es clave para el Cloud Computing.
¿Tiene razón Larry Ellison?
Una de las desventajas del set de instrucciones x86 es el tamaño de sus instrucciones, al no ser de tamaño fijo, como sí ocurre en ARM, se traduce que el decodificador ha de ser más complejo. Por tanto, esto limita la cantidad de núcleos que se pueden colocar en un procesador x86, dentro de una misma área, es mucho menor.
La solución no sería fijar el tamaño de las instrucciones, ya que miles de aplicaciones dejarían de funcionar. Por lo que Intel y AMD no pueden simplificar la unidad de control de sus procesadores bajo set de instrucciones x86. En la actualidad, Intel ha llegado a la conclusión de que lo mejor es reducir la compatibilidad hacia atrás con las instrucciones en formatos inferiores a los 64 bits, lo cual servirá para simplificar el decodificador y permitir añadir un mayor número de Cores en sus procesadores a futuro.
Otra de las apuestas ha sido la creación de núcleos de CPU optimizados en área, como son los Zen 4c de AMD utilizados en EPYC Bergamo o los E-Cores, quienes serán los protagonistas de Emerald Rapids, un procesador para la nube que llegará a los 144 núcleos. Sin embargo, queda claro que en computación en la nube, lo importante es la cantidad y no la calidad. Y es que el objetivo de empresas como Oracle es poder ofertar el mayor número de máquinas virtuales posible.