MIG Akinak: así es el PC que esquiva las sanciones de hardware de Rusia
La invasión de Ucrania por parte de Rusia ha desembocado una guerra sin aprobación por el panorama internacional. ¿Las consecuencias? Sanciones y bloqueos al país gobernado por Vladímir Putin. Una de las consecuencias es no poder acceder a la tecnología informática, lo cual les obliga a buscar alternativas. Como es el caso del MIG Akinak, su PC anti-sanciones. Sin embargo, su arquitectura interna es cuanto menos peculiar y no muy contemporánea, precisamente.
Ante la incapacidad de poder comprar ordenadores en el exterior, Rusia ha tenido que ponerse a hacer sus propios PC para uso ofimático y de videoconferencia. Uno de los diseños es el MIG Akinak, un sistema cuya placa base ha sido construida en el país del Tetris y los zares. Veamos que lleva en su interior.
MIG Akinak, así es el ordenador anti-sanciones hecho en Rusia
Con la incapacidad de acceder a la tecnología de los mayores proveedores de hardware en Rusia, el peligro de enfrentarse a un apagón digital es más que real. Esto les ha obligado a usar tecnología ya licenciada, y con muchos años de antigüedad, junto a desarrollos propios de dicho país para crear el primer PC que esquiva las sanciones producto de la Guerra en Ucrania. A dicho sistema lo han bautizado como MIG Akinak y no se trataría de un ordenador al uso.
Al no poder optar por ningún tipo de CPU hecha fuera de Rusia han tenido que escoger el chip Skif o Scythian, un procesador con un TDP de 24 W basado en 4 núcleos Cortex A53 y una GPU integrada PowerVR Series 8XE GE8300. Por lo que estamos hablando no solo de un procesador con set de instrucciones ARM, sino también de una tecnología de hace ya una década. En cuanto a la parte rusa del diseño, hablamos de un DSP de dos núcleos, aceleración para la IA y encriptación por hardware.
Pese a usar tecnología bastante antigua, realmente dicho procesador data de entre los años 2019 y 2021. No olvidemos que en cuanto a fabricación de chips, Rusia está una década por detrás en comparación con Taiwán y los Estados Unidos. Por lo que no pueden fabricar procesadores más complejos. En todo caso, no se trata de una CPU pensada para usarse en un ordenador convencional, sino en una tablet. Lo cual queda revelado por el uso de memoria eMMC de 32 o 64 GB para almacenamiento.
¿Un ordenador Potemkin?
Pese a la propaganda rusa, todo apunta a que el chip Skif del MIG Akinak no se ha fabricado en Rusia, sino en una fundición externa, Por lo que la disponibilidad de unidades sería más bien limitada. No obstante, esto nos indica la intención de los rusos de buscar alternativas en forma de sistemas ya existentes, aunque sea reciclando tablets de hacer unos años, con tal de tener ordenadores disponibles.
Las cifras que se barajan son de menos de 1000 unidades, lo cual es una cifra irrisoria y hacen suponer que dicho ordenador podría casi no existir o ser el primer ejemplo de un tipo de PC que se ha diseñado para poderse usar sin depender de tecnologías externas, las cuales se encuentran vetados para el país liderado por Putin con motivo de la Guerra de Ucrania. En todo caso, no será el primer PC de este tipo que veremos aparecer, no obstante, estas irregularidades no existirían en otras condiciones y son más bien producto de la situación actual.