Microsoft se une a la carrera cuántica, construirá un superordenador para competir contra IBM y Google

Los ordenadores se han hecho mucho más potentes en los últimos años, pero estamos llegando a un punto donde apenas bajamos nanómetros. Llegará un día donde apenas veamos mejoras de rendimiento y eficiencia. Hasta los superordenadores más rápidos del mundo equipados con miles de CPU tienen sus límites. Los ordenadores cuánticos han sido vistos como el futuro para la computación e investigación. Ahora Microsoft se apunta a esta carrera de la computación cuántica, ya que ha mencionado que creará un superordenador cuántico en los próximos 10 años.

Cada vez vemos más competencia en el mundo de la computación cuántica. IBM lidera si hablamos del procesador con más qubits que existe actualmente, mientras que Google se mantiene en una segunda posición con Sycamore, su ordenador cuántico de 53 qubits. A pesar de la dura batalla entre estas compañías estadounidenses, hay otros países que han elegido entrar en el sector. Vimos así como China avanzaba rápidamente y empezaba a crear procesadores cuánticos de 6 qubits.

Microsoft planea fabricar un superordenador cuántico en 10 años

Microsoft Quantum

Origin Quantum en China, no quiso parar sus avances a pesar de tener a compañías mucho más capaces. Hace unos meses empezaron a crear el Wuyuan, un ordenador cuántico comercial de 24 qubits, convirtiendo a este en el tercer país capaz de crear sus propios PC cuánticos. Tras esto, vimos que incluso India quería apuntarse a la computación cuántica y como no, Intel prometió chips cuánticos para PC y servidores en 10 años. Esa promesa de Intel nos recuerda a Microsoft, la cual asegura que construirá un superordenador cuántico en el mismo plazo de tiempo.

Diez años puede parecer un plazo de tiempo muy corto, pero Microsoft es optimista tras su investigación sobre qubits topológicos. Krysta Svore, vicepresidenta de desarrollo cuántico de Microsoft, habla sobre una hoja de ruta donde veremos progreso en ordenadores cuánticos en años, en lugar de décadas. Krysta asegura que actualmente hay máquinas cuánticas que generan mucho ruido a escala intermedia. Esto es debido a que emplean qubits físicos, por lo que la alternativa es emplear un código de corrección de errores y poder tener qubits lógicos.

Quiere conseguir un millón de operaciones por segundo con una tasa de fallos mínima

China Ordenador Cuántico

Por el momento se desconoce como funcionará la idea de Microsoft sobre sus qubits topológicos. Lo que si se revela es que Microsoft tiene planeado alcanzar un millón de operaciones cuánticas por segundo, con una tasa de fallos de uno por billón de operaciones. Para ello, busca escalar el número de qubits para crear sistemas a gran escala, a la vez que consigue reducir la tasa de errores. Esta metodología requeriría alrededor de dos qubits de corrección de errores por cada qubit funcional.

Conseguir lo que se proponen no será fácil y menos cuando se trata de hacerlo en 10 años. Según Microsoft, este es un enfoque de alto riesgo y alta recompensa, aunque sus rivales serán difíciles de superar. De hecho, tenemos a la empresa Quantinuum, la cual ya se ha involucrado en los qubits topológicos como Microsoft. Otras como Intel, ya están diseñando y fabricando sus QPU o unidades de procesamiento cuántico para empresas. Ahora falta ver si la hoja de ruta para conseguir superordenadores cuánticos se cumple y si es así, Microsoft se convertirá en un rival más de este sector cada vez más competitivo.