Adiós a las risas con la IA y su «representación» de humanos, llega Meta I-JEPA
En el pasado, la inteligencia artificial la relacionábamos siempre con chatbots a los que podíamos preguntarles cosas o asistentes virtuales como Siri o Alexa. No hace mucho tiempo este panorama ha cambiado enormemente, con el potencial de la IA generativa para crear contenido. Meta ahora quiere entrar en el sector y competir contra Midjourney y Stable Diffusion, pues ha lanzado I-JEPA, un nuevo modelo de inteligencia artificial para crear imágenes de humanos realistas y evitar errores típicos de otras IA.
La capacidad de las IA para ayudarnos en nuestras tareas diarias se ha visto ensombrecida de cierta forma por la misma razón. El hecho de que una inteligencia artificial pueda hacer lo mismo o superar a un ser humano promedio, provoca que seamos reemplazados en el trabajo. Si has estado leyendo noticias al respecto, sabrás que más de una empresa ha decidido sustituir a sus empleados por IA como ChatGPT. Pero incluso antes de eso, otras como Midjourney o Stable Diffusion ya se encargaban de dejar un futuro negro a los artistas.
Meta lanza una IA que crea humanos realistas: ¿superará a Midjourney?
La diferencia entre un artista profesional y una IA es algo casi inexistente para muchas personas. Hay que tener en cuenta que las IA se han creado usando como referencia el trabajo de miles de artistas y al final la idea es logren incluso simular su estilo. Con Midjourney y Stable Diffusion podemos generar imágenes realistas de escenarios, objetos o humanos. Si bien el resultado es excelente en muchos casos, vemos que siguen ocurriendo algunos errores, sobre todo en la parte de las manos y dedos.
Meta es consciente de que esto puede mejorarse y para ello, ha lanzado su nuevo modelo IA llamado I-JEPA, el cual evitaría estos fallos habituales. Según Meta, I-JEPA, es un modelo de inteligencia artificial que aprende de manera similar al ser humano y es capaz de analizar y completar imágenes inacabadas con mayor precisión que los modelos existentes.
Meta empieza a implementar herramientas con IA para ayudar a las personas
El sector de las IA ha crecido de tal manera que todas las grandes compañías quieren involucrarse. Con OpenAI y ChatGPT liderando, Microsoft no tardó mucho en implementar herramientas de IA generativa en su software. Así pues, vimos el nacimiento de Bing con IA o el paquete Office con inteligencia artificial implementada en varias de sus funciones. Google también quiso entrar en este sector, pero desgraciadamente su IA Bard fue considerada un fracaso y su reciente experimento con el motor de plagio no ha dado muchas esperanzas.
Meta es otra de las grandes compañías que quiere meterse dentro de este mundillo y lo intentó lanzando su modelo lingüístico de gran tamaño llamado LLaMA. Aun así, el chatbot Alpaca creado usando este modelo IA fue considerado un fracaso y la Universidad de Stanford lo retiró a los pocos días. Más recientemente, Meta decidió dar el paso e incorporar características por IA como herramientas para ayudar a millones de personas. Tal y como dijimos hace unos meses, estos agentes IA de Meta serán útiles en atención al cliente y envío de correos.