Japón hará sombra a la UE: todos los fabricantes de chips se lanzan a invertir
Japón siempre ha sido un grande de los semiconductores, pero de un tiempo a esta parte las inversiones se centraron en otras industrias y mermaron su participación mundial. En los ochenta, el país asiático ostentaba casi el 50% de la producción mundial, mientras que a día de hoy apenas llega a un 10%. El objetivo es triplicar esa cifra para 2030, es decir, llegar al 30% de cuota mundial, algo realmente complejo. Así que para ello, el país se ha abierto como nunca y esto está promoviendo una oleada de inversión sin precedentes que puede hacer sombra y superar a lo que estamos viendo en la UE. ¿Qué fabricantes de chips está atrayendo Japón en concreto para superarnos?
Inversiones por todos lados, por todas partes, eso es lo que está viviendo Japón en estos momentos. La UE tiene un plan menos ambicioso, que pasa por obtener el 20% de cuota mundial de semiconductores. Japón, al ser más agresivo, necesita de un mayor número de empresas, y lo está consiguiendo a marchas forzadas.
Los fabricantes de chips comienzan a aterrizar de forma masiva en Japón para lanzar una importante inversión
El efecto llamada del que hablábamos esta mañana se está produciendo en Japón mejor que en ningún sitio del mundo. Ni India puede competir con lo que estamos viendo y dado que algunas empresas han confirmado su aterrizaje en suelo nipón en la última semana, hemos querido hacer un artículo general de todo lo que se avecina para poder mirar al futuro con mayor perspectiva y que no nos pille despistados.
Comenzamos por el más antiguo, el que se decidió antes a aterrizar en suelo japonés, TSMC. Y es que los taiwaneses han lanzado una inversión de 7 mil millones para construir una FAB que dará vida a chips de 12 y 16 nm, la cual comenzará a funcionar el año que viene. No serán chips punteros porque lo que busca japón es lo mismo que busca Europa, abastecer a sus empresas con chips baratos, maduros y medianamente rápidos y eficientes.
A raíz de ahí, Japón creó su propia empresa de chips llamada Rapidus, con un gran apoyo de IBM y en parte de Intel para alcanzar a TSMC en tiempo récord, donde deben estar compitiendo en 2025 incluso con Intel.
Corea del Sur también quiere ir a Japón
Es lo más llamativo, porque había tensiones muy serias en cuanto a equipos de fabricación y obleas desde el país nipón hacia el coreano. De hecho, se habló de que las conversaciones se habían roto y que Corea del Sur optaría por crear su propia industria, escogiendo a EE.UU. y empresas como Applied Materials para sustituir provisionalmente a los japoneses.
Pues bien, ahora se informa de que Samsung está considerando establecer una inmensa FAB de chips en suelo japonés. De momento, no hay dinero sobre la mesa, pero también hay que decir que SK Hynix quiere aumentar la presencia en el país nipón, algo que puede tener mucho que ver con todo esto que hablamos de Samsung.
Como vemos, las empresas de chips se están volcando mucho más con el país asiático que con Europa, donde solo les ganamos, y por ahora, en el hecho de haber conseguido que Intel esté en nuestro territorio, ya que como vimos, si fallaban las negociaciones el plan B de los azules era ir a invertir a Japón. ¿Podrá la UE atraer tanta empresa y dinero como los japoneses? ¿Nos ganará finalmente Japón en semiconductores? Veremos cómo se mueven las fichas en el tablero, porque seguro que todavía hay sorpresas.