Esta es la Estrategia de Seguridad Económica de la UE: bloqueo a China en IA, 6G, biotecnología y robótica
Mientras que el ejecutivo español no le da importancia a los avances tecnológicos y siguen anclados en el pasado, en la Unión Europea ocurre lo contrario. Y es que empiezan a ser conscientes que no pueden estar eternamente como espectadores pasivos. Es por ello que han redactado un documento titulado Estrategia Europea de Seguridad Económica, con intenciones muy claras, dejar de ser dependientes de potencias extranjeras. Pero, ¿lo conseguirán o no es más que un brindis al sol?
Pues sí, la UE ha decidido dejar de ser la tonta útil y que le tomen el pito del sereno de una vez por todas. En especial con relación a China y es que no quieren que la tecnología desarrollada dentro de la Unión Europea no solo caiga en manos de empresas chinas especializadas en el dumping comercial, sino que además, han decidido controlar las exportaciones tecnológicas en diferentes industrias.
¿En qué consiste el documento de Estrategia Europea de Seguridad Económica?
Los expertos de la Comisión Europea han llegado a una conclusión: se han de proponer medidas urgentes para aumentar la resiliencia de la zona Euro. Para ello buscarán reforzar la seguridad sobre las inversiones realizadas en el extranjero, así como buscaran echarle un ojo más atento a las exportaciones de bienes fabricados y desarrollados en Europa, independientemente si son de uso civil o militar.
El documento para ello ha recibido el nombre de estrategia Europea de Seguridad Económica y lo que busca es evitar que los avances tecnológicos desarrollados en Europa lleguen a rivales extranjeros. En concreto, lo que les preocupa son las tecnologías clave con implicaciones militares como por ejemplo: la inteligencia artificial, el 6G, la biotecnología y la robótica.
¿El objetivo? Que el documento sirva como base legislativa para la creación y aprobación de leyes en los diferentes países de la Unión Europea. Sin embargo, el quid de la cuestión está en el hecho de que la Unión Europea quiere tomar el control de las exportaciones de todos los países. Algo que puede ser visto como una injerencia a la soberanía sobre su propia economía.
Por otro lado, el documento no solamente hace referencia al producto final, sino también en los riesgos sobre la cadena de producción y de elementos relacionados como la energía y las telecomunicaciones. No solo eso, sino que además pretenden crear medidas para evitar la coacción económica de potencias extranjeras, así como para evitar la fuga de talentos hacia las grandes superpotencias.
Hola a la Regionalización, adiós a la globalización
No hay ninguna duda de que vivimos en un periodo de inversión de la globalización y todo por el hecho de que China se ha hecho autosostenible y no necesita a Europa para vender sus productos y al mismo tiempo, el viejo continente se ha encontrado con una enorme dependencia tecnológica de terceros. Ante el actual panorama no toca otra que coger y rehacer por completo todo el tejido industrial que los propios burócratas y empresarios destrozaron en pro de la globalización.
En todo caso, se ha de ver si esto no queda en agua de borrajas. Europa tiene demasiadas competencias internas y está lo suficientemente atrás en varias industrias, por su inactividad en décadas, y ,por tanto, que habrá que ver qué medidas proponen y la cosa no se va a reducir a una simple ley, sino a años de varias legislaciones de conflictos e intereses entre los diversos participantes de la unión