No busques más, aquí tienes todo lo que debes saber sobre el DisplayPort
Bajo el nombre de DisplayPort, nos encontramos con un estándar de interfaz digital para la transmisión de vídeo en alta definición en tarjetas gráficas y monitores. Este ofrece una serie de características únicas y avanzadas que lo diferencian del HDMI. Es por ello que en este artículo, exploraremos las características y beneficios del DisplayPort y cómo se compara con otros estándares de interfaz populares.
Tu tarjeta gráfica es posible que tenga tanto salidas HDMI como DisplayPort, y te estarás preguntando qué ventajas supone usar las segundas sobre las primeras. Es por ello que hemos preparado este artículo donde tendrás la información completa de este estándar.
¿Qué es DisplayPort?
DisplayPort es un estándar de VESA que define una serie de conectores y cables para transmitir vídeo y audio de forma continua a un monitor, así como de la interfaz que lee el búfer de imagen desde la memoria de vídeo, por lo que se trata de una contraparte del HDMI. No obstante tiene algunas diferencias respecto al estándar usado en televisores y se encuentra más orientado al uso en ordenadores. En todo caso, las diferencias, a simple vista, vienen más bien por las especificaciones de cada versión de ambos estándares que otra cosa.
De esta forma, vamos a centrarnos más bien en su funcionamiento interno, el cual difiere de su rival en el hecho de que envía la información en forma de paquetes de datos. Una metodología más bien típica de puertos de red y del estándar PCI Express que no de una interfaz tradicional de E/S. Dicho de otra forma y pese a su diferente factor forma, se puede decir que el DisplayPort funciona como una especie de cable Ethernet de alta velocidad, con un cabezal diferente y orientado por completo a la transmisión de audio y vídeo.
Configuraciones soportadas y tipos de cable
Modo de transmisión | Ancho de banda | Version DisplayPort | Número de monitores | Resolución máxima soportada |
---|---|---|---|---|
Reduced Bit Rate (RBR) | 6.48 Gbps | 1.0 | 1 | 1080p |
High Bit Rate (HBR) | 10.8 Gbps | 1.0/1.1 | 1 | 1440p, a 60 Hz |
High Bit Rate (HBR) | 10.8 Gbps | 1.0/1.1 | 1 | 2160p, a 30 Hz. |
High Bit Rate 2 (HBR2) | 21.6 Gbps | 1.2 | 1 | 2160p, a 60 Hz |
High Bit Rate 2 (HBR2) | 21.6 Gbps | 1.2 | 2 | 2560 x 1600, a 60 Hz |
High Bit Rate 2 (HBR2) | 21.6 Gbps | 1.2 | 4 | 1920 x 1200, a 60 Hz |
High Bit Rate 3 (HBR3) | 32.4 Gbps | 1.3/1.4 | 1 | 2160p, a 120 Hz |
High Bit Rate 3 (HBR3) | 32.4 Gbps | 1.3/1.4 | 2 | 2160p, a 60 Hz |
High Bit Rate 3 (HBR3) | 32.4 Gbps | 1.3/1.4 | 1 | 8K, a 60 Hz |
Ultra High Bit Rate (UHBR | Hasta 80 Gbps | 2.0/2.1 | 1 | 8K, 60 Hz |
Ultra High Bit Rate (UHBR | Hasta 80 Gbps | 2.0/2.1 | 1 | 4K, 144 Hz |
Ultra High Bit Rate (UHBR | Hasta 80 Gbps | 2.0/2.1 | 2 | 5K, 60 Hz |
Cuanto mayor es la resolución y la tasa de refresco, más alto es el ancho de banda necesario. Es habitual hablar de DisplayPort 1.1, 1.3, 2.0, etcétera. Lo cual es algo que suelen hacer los fabricantes de monitores y tarjetas gráficas, sin embargo, el estándar es más entendible si tenemos en cuenta la denominación de VESA. En todo caso, os lo hemos dejado bien ordenado en la tabla superior.
Su relación con el USB-C
Los cables con el factor forma USB-C tienen una variante llamada Alt-DP que pueden transmitir vídeo usando el protocolo DisplayPort a través de los pines de datos para las transmisiones de alta velocidad. La ventaja de esto es que nos permite tener monitores usando un solo cable para transmisión de la señal de vídeo, pero también para alimentarlos. Lo cual los hace ideales también para gafas de realidad virtual. No en vano, esta es la tecnología que permite reducir muchos dispositivos VR a un solo cable, como es el caso de las PSVR2 de Sony.
Dado que el USB del tipo C tiene varios canales de transmisión de datos, es posible dedicar todos ellos para la transmisión de vídeo, o solo la mitad de ellos para combinar el uso del ancho de banda para datos y DisplayPort al mismo tiempo. Sin embargo, la interfaz USB ha de estar preparada para ello, aunque todo apunta a que con el tiempo todas lo estarán y los cables USB-C terminarán por reemplazar a los cables DisplayPort tradicionales.
Por ello, siempre se habla de la relación del DisplayPort con el USB-C, digamos que son complementarios en el escenario descrito.
Un estándar solo para monitores
Desde el momento en que se trata de un estándar de VESA y dicho organismo no tiene influencia en el mundo de los televisores, no lo vais a ver jamás en ningún dispositivo de dicho tipo, pese a compartir tecnologías. Y esta es una de las diferencias más importantes con el HDMI y es importante conocerla por el hecho de que mucha gente confunde una serie de conceptos básicos.
Un televisor solo tiene que tener la relación de aspecto, las tasas de refresco y las resoluciones que marcan los estándares televisivos, pero un monitor no. Lo curioso es que muchos monitores con HDMI soportan configuraciones variopintas como efecto colateral de integrar también soporte para DisplayPort.
¿La trampa? La circuitería interna en el dispositivo a la hora de generar una imagen es la misma. Es por ello que no se ve ningún puerto DisplayPort en televisores, su circuitería al tener que soportar menos configuraciones es mucho más simple que en una pantalla para ordenador.
Características propias de DisplayPort
Los cables y conectores DisplayPort traen una serie de tecnologías que lo diferencian por completo de su rival y lo convierten en un estándar único y más orientado a una pantalla para PC.
- Los cables DisplayPort pueden llegar a los 5 metros de longitud sin perder la calidad de la señal, lo cual es mucho más que los 3 metros del estándar HDMI. En el caso de que se necesite una mayor longitud es posible usar la versión basada en fibra óptica, donde gracias a esto pueden llegar hasta los 15 metros.
- A partir de DisplayPort 1.4 VESA añadió soporte para Display Stream Compression o DSC, un tipo de compresión y descompresión de imágenes sin pérdidas realizada al vuelo que no añade latencia y que permite reducir el tamaño de cada frame hasta una tercera parte. Lo cual permite resoluciones más altas, pero a cambio de la pérdida de calidad visual.
- Si usamos doble monitor, pero uno con HDMI y el otro con DisplayPort, el segundo se configurará en modo DVI/HDMI, y, por tanto, irán ambos coordinados y se usará la transmisión por paquetes.
- Una de las capacidades es la capacidad de poder conectar varios monitores en modo Daisy Chain. Esto consiste que en vez de conectaros desde la tarjeta gráfica, lo que hacemos es conectar el primer monitor al segundo.
Adaptive Sync
Aunque la más importante de todas es el llamado Adaptive Sync, el cual consiste en que la tasa de refresco y, por tanto, el control de la sincronización vertical del monitor cae en manos del chip gráfico del sistema, en concreto del controlador de pantalla incluido en el mismo. Esto evita los problemas de tearing y stuttering, ya que se trata de una ventaja sobre el HDMI, donde pese a la implementación reciente del mismo concepto con el VRR, no forma parte del estándar base como sí ocurre con DisplayPort.
AMD utiliza la marca FreeSync para marcar que sus tarjetas gráficas pueden usar dicha característica en una GPU Radeon, mientras que NVIDIA usa la marca G-SYNC Compatible. En todo caso, no debemos confundirlos con FreeSync Premium y G-SYNC en su versión estándar.
¿Qué resoluciones y tasas de refresco soporta DisplayPort?
DisplayPort ha tenido varias versiones diferentes, en cada una de ellas se han añadido mejoras en sus especificaciones gracias al aumento del ancho de banda con cada nueva revisión del estándar. Por lo que ha tenido una evolución similar a la del HDMI en ese aspecto.
En cuanto a las resoluciones soportadas en cada una de las versiones del estándar, estas son las siguientes:
-
- DisplayPort 1.0 y 1.1:
- 2560×1600.
- 2560×1440.
- 2048×1536.
- 1920×1200
- 1920×1080.
- DisplayPort 1.2: Aparte de las anteriores se
añade:
- 3840×2160,
- DisplayPort 1.3, 1.4, 2.0 y 2.1: Se suman las
siguientes resoluciones:
- 7680×4320.
- 5120×2880.
- DisplayPort 1.0 y 1.1:
Cómo se puede comprobar, el estándar no se ve limitado a las resoluciones Full HD, 4K y 8K típicas de los televisores actuales y DisplayPort permite una mayor versatilidad en cuanto a resoluciones. Lo cual hace posible en el mundo del PC todo tipo de monitores diferentes y que la oferta no se reduzca a pantallas con relación de aspecto de dieciséis novenos.
Tasas de refresco
Mientras que las tasas de refresco soportadas de forma natural por el estándar HDMI son múltiples de 60 Hz (120, 240, etcétera), en el caso del DisplayPort nos podemos encontrar con monitores que tienen tasas de refresco de 72 Hz, 144 Hz, 165 Hz, etcétera. Por lo que existe una mayor versatilidad en este aspecto en el estándar de la VESA.
En realidad, y como curiosidad, todos los paneles de portátil gaming que se venden a día se conectan a la tarjeta gráfica, dedicada o integrada, a través de una conexión especial a la que llamamos eDP o Embedded DisplayPort, para indicar que se encuentra empotrado en la placa. De ahí a que estos ordenadores suelen tener tasas de refresco que no son múltiplos de 60.