Tras el bloqueo de EE.UU. ¿cómo consigue China chips de NVIDIA para IA? Así funciona su mercado negro
China necesita chips para IA, en concreto, de NVIDIA. AMD acaba de entrar en el juego, pero dada la potencia de sus chips, como el nuevo MI300 y sus variantes, es posible que no quiera entrar de lleno con ellos, puesto que al presentarlo no dejó entrever una versión recortada y optimizada para China. Pero el país de Xi Jinping no quiere perder el tren de la IA y para ello está haciendo con sus empresas todo lo posible por comprar GPU A100 y H100 pese al bloqueo de EE.UU. ¿Cómo lo hacen? Pues en un mercado negro donde el ocultismo está siendo clave.
La información que llega de Reuters tras ir directamente a China para escudriñar cómo está funcionando allí todo lo relacionado con la IA y los chips es sorprendente. El sistema no es nuevo como tal, la gran mayoría de la gente que habla no quiere ser identificada y mantiene el anonimato, todos temen que sus proveedores queden bloqueados porque la información de que están vendiendo GPU A100 y H100 en China termine llegando a NVIDIA, y esta rompa lazos. Un problema que no tendrá solución.
China tira del mercado negro para hacerse con chips NVIDIA GPU A100 y H100, como hace Rusia con todo el hardware desde occidente
Incluso en un rascacielos como el SEG Plaza, donde las tiendas llegan hasta el piso 10 del mismo, siendo tan popular en Shenzhen, se pueden encontrar chips de NVIDIA. Dos proveedores afirman que pueden conseguir pequeñas cantidades de A100, el menor de los hermanos tope de gama de los verdes, eso sí, a un precio no apto para cardiacos: 20.000 dólares al cambio. Esto significa que el riesgo tiene un precio, concretamente el doble de lo que asigna NVIDIA, y revela el problema de los chips para IA en China y su mercado negro.
Además, si se compra dichas tarjetas los vendedores son muy claros: "No hay garantía ni soporte". Reuters afirma que hablaron con hasta 10 proveedores entre Hong Kong y China, los cuales dijeron que les era relativamente fácil encontrar pequeñas cantidades de A100. Además, dijeron que la demanda está descontrolada y que las restricciones son relativamente fáciles de saltar, aunque sin volumen.
NVIDIA se toma muy en serio el mercado negro y sus proveedores
Ya sabemos cómo es NVIDIA con estos temas, y lo que está en juego son miles de millones de dólares en cortos periodos de tiempo por la demanda tan sumamente alta que hay en estos momentos. Por lo tanto, la compañía es clara al respecto de todo este tema del bloqueo americano con China y los chips de IA:
"Si recibimos información de que un cliente está incumpliendo su acuerdo con nosotros y exportando productos restringidos en violación de la ley, tomaremos medidas inmediatas y apropiadas"
Por otro lado, desde el Departamento de Comercio de EE.UU. dicen que las medidas están teniendo un "impacto sustancial" en China. Además, hay denuncias por violaciones de esta Ley que se están investigando porque todo lo que se está hablando sobre el mercado negro "no es una sorpresa" para la Administración Biden como tal, es decir, son conscientes.
Pero si son conscientes, ¿cómo lo hace realmente China para evadir las restricciones?
Empresas americanas "en el ajo", Taiwán, India y Singapur están suministrando chips
Pues sus mismas empresas y sus mismos socios son los que, en mayor o menor medida, están evadiendo las directrices americanas y de NVIDIA. Al ser entrevistados, los proveedores de chips desde NVIDIA para IA dijeron que hay dos maneras de conseguirlos:
- Barriendo con el exceso de existencias que queda después de que NVIDIA mande grandes cantidades de chips a empresas dentro de EE.UU., o bien, fuera de EE.UU. pero que tienen sede en su país.
- Importando a través de empresas que tienen sede en países aliados como los citados.
Lógicamente, la cantidad que sale de ambas estrategias es poca en comparación con la inmensa demanda que tiene China. Para ofrecer algunos números, el informe indica que han encontrado 40 proveedores de NVIDIA A100, pero además, en redes sociales y webs de diversa índole, como lo que sería el equivalente aquí a Instagram, Tiktok o Aliexpress, también han encontrado vendedores dispuestos a hacer negocio.
Además de esto, y siendo China reina en lo siguiente, se han encontrado multitud de fraudes y estafas con chips reacondicionados. O lo que es igual, las pequeñas empresas tienen que lidiar con estafadores jugándose grandes cantidades de dinero, lo que crea más incertidumbre y hace que el proveedor fiable pueda pedir más dinero si cabe por su buena reputación y puntualidad en las entregas.
¿Qué ocurre con el H100 de NVIDIA?
Pues que está mucho más limitado. Hay muy pocos proveedores y los que tienen algo en stock las están vendiendo por paquetes. Uno de ellos afirmaba que vendía packs de 8 NVIDIA H100. Esta cantidad es realmente ridícula si tenemos en cuenta que para entrenar modelos complejos se necesitan miles de tarjetas gráficas H100, o al menos, decenas de miles de A100.
¿Por qué EE.UU. no hace nada si cualquier reportero puede descubrir lo que se está moviendo? Básicamente, porque no es una amenaza. Charlie Chai, analista de 86Research con sede en la propia Shanghái comentó que "solo cuando China represente una amenaza mayor a base de avances significativos en IA EE.UU. entenderá que necesita una aplicación todavía más estricta de la norma".
Hace poco comentamos brevemente que la Administración Biden está trabajando desde hace poco más de un mes en el endurecimiento de las normas para terminar, entre otras cosas, y al menos en gran medida, con el mercado negro chino y ruso. Parece que el golpe definitivo será cuando en China las empresas de IA comiencen a caer por la gran competencia que tienen entre ellas.
Pocas sobrevivirán, pero centrarán la adquisición de tecnología estadounidense, como con las gráficas NVIDIA, ahí parece que será el momento donde Biden lanzará estas nuevas medidas para terminar casi en su totalidad (al completo será imposible) con el mercado negro de ambos países.