Microsoft Analog Iterative Machine, el ordenador analógico y óptico que funciona solo con haces de luz
Microsoft ha inventado un ordenador que es totalmente atípico, tanto que no usa transistores para funcionar, tampoco se basa en el uso de señales digitales o bits y en el que además se usan señales ópticas. El invento se llama Analog Iterative Machine o AIM. ¿El objetivo? Solucionar problemas matemáticos que un procesador convencional no puede resolver o lo hace muy lentamente.
Los ordenadores que utilizamos en el día a día operan con señales digitales, esto significa que operan con dos valores de voltaje distintos. Si bien, esto permite conservar mejor los datos y hacerlos más fiables, limita también la precisión numérica para ciertas soluciones. Pues bien, el ordenador que ha creado Microsoft sigue directrices totalmente contrarias a las de un sistema informático tradicional para solucionar problemas que un chip convencional no puede hacer, no por falta de potencia, sino más bien por las limitaciones propias de todo sistema digital.
Analog Iterative Machine: así es el ordenador óptico-analógico de Microsoft
En los últimos tiempos hemos visto cómo se habla mucho de la computación cuántica para resolver problemas que son imposibles de solucionar con la informática actual. Sin embargo, no es el único camino para saltarse las limitaciones de la computación tradicional. En el caso que nos ocupa, Microsoft ha creado un ordenador basado en la óptica y en el uso de valores analógicos. ¿Qué significa? Por lo tanto, no usa valores digitales o en binario, por lo que funciona de manera diferente a un ordenador normal al operar con valores analógicos. Tanto es así que no trae consigo la clásica separación entre memoria y procesamiento de los modelos Harvard y Von Neumann.
Para producir la Analog Iterative Machine, desde Microsoft han empleado tecnologías opto-electrónicas de bajo coste y escalables. La idea no es otra que utilizar este diseño en diferentes industrias donde son necesarias operaciones matemáticas de alta precisión, como es el caso de los mercados financieros, control de logística, transporte, energía, salud y manufactura.
La otra gran ventaja que tiene este computador respecto a los tradicionales es el hecho que al utilizar sistemas ópticos no sufre los problemas de crecimiento de consumo energético, los cuales se dan cuando la distancia entre dos elementos es muy grande. Además, el uso de fotones le permite operar hasta cien veces más rápido a la hora de ejecutar sus instrucciones.
¿Podemos utilizar este atípico ordenador a día de hoy?
Por el momento se trata solo de un proyecto de investigación, pero que ya ha sido probado en la empresa financiera Barclays. En otro orden de cosas, Microsoft ha afirmado que lanzará un servicio basado en la nube que simula este sistema. Para ello harán uso de tarjetas gráficas de alto rendimiento en la nube para simular su Analog Iterative Machine. Lo cual significa que por el momento no estará disponible a gran escala y no deja de ser un experimento.
Desde nuestro punto de vista, esperamos que completen su desarrollo. Ya que no es una tecnologia tan alejada en el tiempo en comparación con la computación cuántica. Al mismo tiempo, en combinación con ordenadores tradicionales acelera la solución de ciertos cuellos de botella. Por eso, no es una solución alternativa, sino una alternativa a la computación tradicional.