NVIDIA ULMB 2: mejora la claridad de movimiento más allá de 1.000 Hz
Seguimos con la presentación en el Computex de NVIDIA para este 2023, y como tal, toca hablar de algo realmente interesante como ULMB 2. Esta será una nueva actualización de la tecnología de NVIDIA patentada de la marca que recibe de nombre Ultra Low Motion Blur 2, y lo que busca es generar todavía más una mejor claridad de movimiento para los monitores para gaming, impulsando la experiencia del jugador como si estuviese jugando a 1.000 Hz.
Será una mejora para algunos monitores actuales, pero los que llegarán al mercado a partir de ahora lo implementarán de serie. Lo que busca NVIDIA es aumentar el criterio de rendimiento, que con ULMB de primera generación quedó algo en el aire, y su implantación no tuvo éxito real en algunos modelos de monitor, cosa que pretenden corregir y mejorar.
ULMB de primera generación: algo complejo para algunos fabricantes de monitores
El propio nombre lo indica, y es que se pretende mejorar todavía más el desenfoque en movimiento a cotas más bajas. Esta tecnología es patentada, pero otras marcas tienen la suya propia, ya que todas se basan en lo que se denomina reducción de desenfoque por retroiluminación estroboscópica. Para explicar esto de forma simple sin tecnicismo alguno y dar el paso a la nueva versión, solo diremos que para reducir el desenfoque se usa una luz de fondo que se enciende y se apaga rápidamente al mismo ritmo (Hz) que la frecuencia de actualización del monitor, así de simple.
El efecto es que todo parece más nítido a nuestros ojos, la sensación es como de más "claridad", incluso algunos afirman que en movimiento se nota más nítido, y la realidad es que si el fabricante implementa esto bien, la mejora es notable. El problema es que se requiere un módulo G-SYNC físico para ello, y una serie de requisitos bastante complejos para el fabricante con su panelista, y por eso no todos los modelos consiguen buenos resultados.
Podemos citar estos requisitos como un brillo uniforme, panel sin diafonía estroboscópica, sincronización de la luz con el panel correcta, que la luz esté lo más centrada en el panel posible, el rango de frecuencias del monitor o el tiempo de respuesta. Entendida la complejidad y los requisitos de ULMB en su primera versión, vamos con su sucesor directo.
NVIDIA ULMB 2: un salto cualitativo para mejorar la claridad de movimiento en gaming
Tras muchos años en el mercado, ULMB va a ser sustituido por ULMB 2. Las mejoras son claves aquí y van centradas un poco en lo que comentábamos antes de los problemas de panelistas y fabricantes. Lo que quiere NVIDIA es acotar las medidas y requisitos para que solo el que los logre cumplir pueda certificar ULMB 2 con garantías, y que así el usuario esté seguro de que se llevará lo mejor del mercado a un precio justo, sin problemas, sin esa sensación de que es una tecnología que no funciona y sin saber por qué.
Requisitos y características de ULMB 2
Realmente son simples, pero la tecnología y los números tienen algo de trampa, aunque NVIDIA los promociona tal que así:
- Effective Motion Clarity por encima de 1.000 Hz
- Brillo mínimo de 250 nits
- La tasa de refresco soportada tiene que ser la máxima que permita el monitor.
- Diafonía (Crosstalk) mínima.
Como muchos de los apartados son escuetos y no dejan aclaración como tal, vamos a explicarlos brevemente para que se comprendan y sepamos a qué atenernos.
Motion Clarity
NVIDIA da una explicación introductoria al problema con ULMB bastante simple de comprender y fácil de digerir:
Para lograr la retroiluminación estroboscópica, ULMB desactiva la retroiluminación el 75 % del tiempo. Este ciclo de trabajo del 25 % en un panel máximo de 300 nit significaba que las imágenes serían claras, pero menos brillantes. Con el ULMB original, tendríamos que esperar más para que los píxeles hicieran la transición al lugar correcto antes de encender la luz de fondo debido a los tiempos de respuesta más lentos de los píxeles en 2015.
Para compensar, el ULMB reduciría la frecuencia de actualización (Hz) para dar más tiempo a los píxeles para hacer la transición. Debido a estos inconvenientes, los jugadores competitivos a menudo optaron por no usar la función, ya que la frecuencia de actualización completa y la imagen brillante eran más deseables.
Y es que era el principal problema, ya que empeoraba realmente la calidad de la imagen y por eso capaba los Hz, algo que no gustaba pese a la mejora de la claridad del desenfoque de movimiento evidente. Hay que decir que algunos modelos no sufrían este efecto, pero realmente eran muy pocos.
¿Qué ocurre ahora con NVIDIA ULMB 2? Pues que estos problemas desaparecen gracias al avance en los LED y en la estroboscopía. Cuando NVIDIA habla de Claridad de Movimiento Efectiva (Effective Motion Clarity) para que el monitor obtenga la certificación, pone un valor imposible de lograr en estos momentos como es más de 1.000 Hz. Hay dos datos a tener en cuenta aquí: la palabra "efectiva" y el hecho de que son más de 1.000 Hz, no mil hercios a secas.
El término efectivo hace referencia a que la experiencia gaming debería ser como si tuviésemos un monitor de 1.000 Hz, y claro, todo el mundo pensará que cómo es posible eso y a que se refiere NVIDIA. Antes de explicarlo, vamos a ver los motivos de la tecnología y la certificación. En primer lugar, NVIDIA utilizó una configuración de cámara tipo Phantom High-Speed con un brazo robótico Colossus para capturar y medir la precisión del movimiento percibida por un ser humano.
Lo que miró comparando un monitor de 480 Hz sin ULMB y con ULMB es obvio, salvo porque con ULMB el monitor estaba ofreciendo 120 Hz. Es decir, su tecnología funcionaba, pero no era lo esperado. Como vemos, los 120 Hz con ULMB son el 25% del ciclo de trabajo del panel, por lo que es un cuarto de cada frame realmente. Por tanto, 120 Hz x 4 nos da los 480 Hz efectivos, de ahí el uso del término.
¿Qué pasa ahora con ULMB 2? Bueno pues que esa tasa ha aumentado a más de 1.000 Hz, lo que significa que el panel del monitor tiene que tener, al menos, 251 Hz. No valen 250 Hz como tal, tiene que tener como mínimo 251 Hz. Lógicamente, todos los paneles con 240 Hz que hay en la actualidad quedan fuera de ser testeados para lograr la certificación ULMB 2 y que el fabricante lance una actualización de firmware para darle soporte, ya que quedarían con 960 Hz efectivos.
¿Cómo funciona ULMB 2?
Comprendido lo dicho hasta ahora, NVIDIA nos da su versión oficial de cómo funciona ahora esta tecnología, la cual nos será más fácil de comprender tras lo leído más arriba:
Primero, expliquemos cómo funcionan los paneles LCD. Los paneles LCD constan de dos capas principales:
- Los píxeles de cristal líquido, que cambian químicamente para ajustar el color de la luz que brilla a través de ellos.
- La luz de fondo, que produce la luz que brilla a través de los píxeles.
Cuando es necesario mostrar un nuevo frame en el monitor, se envía un nuevo valor de color a cada píxel. En este punto, el píxel comenzará a hacer la transición a su nuevo color con un tiempo determinado. Durante este proceso, la luz de fondo está encendida todo el tiempo para que el jugador vea visualmente la transición completa.
Además, la imagen se "retiene" antes y después de la transición, lo que hace que el sistema visual humano difumine las dos imágenes juntas. La combinación de la "retención de movimiento" y la transición visible es lo que causa el desenfoque de movimiento basado en la pantalla (que no debe confundirse con una configuración de desenfoque de movimiento en el juego).
Con ULMB 2, la luz de fondo solo se enciende cuando cada píxel tiene su valor de color correcto. La idea es no mostrar los píxeles en transición y solo mostrarlos cuando su color sea exacto.
Pero esta técnica crea un desafío: las luces de fondo generalmente iluminan todos los píxeles al mismo tiempo cuando los píxeles se cambian en un escaneo continuo. En cualquier momento dado, una parte de la pantalla tendrá imágenes dobles (lo que se conoce como diafonía o crosstalk).
La solución a este problema es lo que distingue a ULMB 2 en G-SYNC de otras técnicas de retroiluminación estroboscópica: con G-SYNC, podemos controlar el tiempo de respuesta dependiendo de dónde esté el escaneo vertical, de modo que los píxeles en todo el panel estén en el nivel correcto en el momento preciso para que la luz de fondo parpadee. A esto lo llamamos "Vertical Dependent Overdrive".
Con Vertical Dependent Overdrive, ULMB 2 ofrece una gran calidad de imagen incluso a altas frecuencias de actualización donde la ventana óptima para la retroiluminación estroboscópica es pequeña.
Como vemos, una explicación simple y directa que deja claro cómo va a funcionar esta tecnología, pero, ¿qué monitores van a recibir la actualización? NVIDIA también nos da la respuesta a esto.
Monitores que tendrán un upgrade a esta tecnología
Ya hay dos monitores que están recibiendo la actualización mediante firmware en sus webs correspondientes:
- Acer Predator XB273U F - 27" 1440p 360 Hz
- ASUS ROG Swift 360Hz PG27AQN - 27" 1440p 360Hz
Aunque son minoría obviamente y son monitores de última hornada, teniendo en cuenta los requerimientos de NVIDIA, es obvio que pocos fabricantes llegan a esto en la actualidad, y monitores un poco más de lo mismo.
Además de estos dos modelos, NVIDIA afirma que habrá otros dos que están en camino de tener soporte:
- ASUS ROG Swift Pro PG248QP - 25" 1080p 540 Hz
- Monitor AOC AGON AG276QSG G-SYNC - 27" 1440p 360 Hz
Por último, NVIDIA afirma que debemos prestar mucha atención a las instrucciones de actualización del fabricante. Entendemos que de fallar en alguno de los pasos será un desastre total para el monitor, así que leed bien las instrucciones y paciencia.