Ya lo dijeron Google y Microsoft, el rival en IA es Meta, pues… Así será MTIA V2

En la tarde noche de ayer Meta puso el escenario de la Inteligencia Artificial casi patas arriba, ya que comentó nuevos desafíos en lo que se refiere a la IA generativa. Y es que la compañía de Mark Zuckerberg va con retraso, y por eso precisamente quiere ponerse al día con sus rivales directos, que son nada menos que Google y Microsoft, casi nada. Lo que nadie sabía es que, en silencio, Meta ha trabajado en un nuevo chip, que será la continuación de una primera versión de la cual casi nadie tenía constancia, MTIA V2, ¿por qué se ha estado llevando esto con sigilo?

La información puede parecer un poco confusa, pero la desgranaremos. Meta lleva trabajando en la IA más de una década realmente, pero hasta ahora había usado CPU y GPU para ello en sus superordenadores. En 2020 quiso dar el salto al hardware como lo hizo Apple con sus chips Mx con Arm, salvo que la compañía no dijo nada y todo eran rumores. Dichos rumores ahora sabemos que son ciertos, y de aquel 2020 salió una versión no oficial, primigenia, en desarrollo, de lo que vamos a ver hoy.

Meta MTIA V2, el chip para Inteligencia Artificial que luchará con Google y Microsoft

Meta-MTIA-chip-IA

Por lo tanto, aunque la presentación (muy escueta) de MTIA fue anoche, realmente, en términos de diseño, es un MTIA V2, y por eso conviene especificarlo de tal manera, aunque cuando se presente no tendrá ese "V2" como tal, porque debutará al público en ese momento.

Meta sigue el juego de Google y Microsoft con los acrónimos a los nombres, puesto que MTIA viene de Meta Training and Inference Accelerator, donde Zuckerberg lo definió anoche como una familia de chips para acelerar cargas de trabajo y de entrenamiento e inferencia para IA.

Lo que habrá bajo el capó es secreto todavía, pero sí que se ha desvelado que será un ASIC programable, es decir, se puede adaptar a las necesidades de Meta, que era el principal objetivo de la compañía y por eso no acude a Intel, NVIDIA o AMD. Los tres grandes están marcado su camino, aunque Microsoft tiene un acuerdo con AMD para Project Athena, así que realmente la arquitectura tendrá mucho del equipo rojo sin duda.

El desarrollo comenzó hace poco tiempo, la lucha es a futuro

Aunque MTIA V1 ha estado en desarrollo desde 2020 (las especificaciones que se están viendo en Internet corresponden a este, y no a V2), su nueva y más potente versión requerirá más tiempo, en concreto 2 años más. La compañía ha asegurado que estará listo para ser implementado en sus servidores en 2025 y sustituirá a todas las GPU y CPU que tienen actualmente y de forma gradual.

Alexis Bjorlin, vicepresidente de infraestructura de Meta, comentó lo siguiente:

La creación de nuestras propias capacidades nos da control en cada capa de hardware, desde el diseño del centro de datos hasta los marcos de capacitación. Este nivel de integración vertical es necesario para ampliar los límites de la investigación de IA a escala.

Para obtener mejores niveles de eficiencia y rendimiento en nuestras importantes cargas de trabajo, necesitábamos una solución personalizada que se co-diseñara con el modelo, la pila de software y el hardware del sistema. Esto proporciona una mejor experiencia para nuestros usuarios en una variedad de servicios".

Por ello, este MTIA V2 llegará a ser implementado en su superordenador Research SuperCluster, o RSC, que ahora cuenta con 2.000 sistemas NVIDIA DGX A100 con 16.000 GPU A100, muy por detrás de lo que tiene, por ejemplo, Google (26.000 GPU H100, una barbaridad).

¿En qué van a trabajar cuando MTIA V2 esté disponible? Realmente Meta no va a esperar a 2025 para ello, están trabajando ya en nuevos proyectos para que cuando el chip esté disponible y terminado, simplemente sustituir sistemas y gracias a la mayor potencia de su diseño, escalar lo que presentarán dentro de poco. Zuckerberg lo enfoca así:

"Estamos explorando experiencias de chat en WhatsApp y Messenger, herramientas de creación visual para publicaciones en Facebook e Instagram y anuncios, y también experiencias multimodales y de video con el tiempo. Espero que estas herramientas sean valiosas para todos, desde personas comunes hasta creadores y empresas.

Por ejemplo, espero que surja mucho interés en los agentes de Inteligencia Artificial para la mensajería comercial y la atención al cliente una vez que logremos esa experiencia. Con el tiempo, esto también se extenderá a nuestro trabajo en el metaverso, donde las personas podrán crear avatares, objetos, mundos y códigos mucho más fácilmente para unirlos a todos”.

En definitiva, la IA se va a imponer en todos los aspectos de nuestra vida, puede que ya la estés usando en algún servicio, software o local, y no lo sepas. MTIA V2 será, simplemente, el paso que necesita Meta para estar a la altura de sus dos rivales, los cuales comenzarán a ofrecer servicios de diversa índole con su hardware de fondo.