CORSAIR RM1000e, la fuente estrella ahora es ATX 3.0 con 7 años de garantía
Tras analizar hace un par de años la primera actualización de las RM Series, con nosotros tenemos hoy un modelo de tercera generación. Os presentamos así la review de la CORSAIR RM1000e, un modelo que como su propio nombre indica ofrece 1000W de potencia, cableado completamente modular y certificado de eficiencia 80 Plus Gold, todo ello abalado por sus 7 años de garantía.
Índice de contenidos
Especificaciones técnicas de la CORSAIR RM1000e
CORSAIR RM1000e | |
Potencia | 1000W |
Eficiencia | 80 Plus Gold Cybenetics Platinum |
Diseño | Raíl único de 83,3A |
Refrigeración | Ventilador 120 mm Ryfle Bearing Modo Zero RPM |
Cableado | Cableado completamente modular Type 4 1 x ATX (20+4 pines) 2 x ATX/EPS (4+4 pines) 1 x 12VHPWR 3 x PCIe (6+2 pines) 7 x SATA 4 x Molex |
Protecciones | OCP / OPP/ OVP / CFP / SCP / OTP |
Dimensiones | 150 x 86 x 140 mm (ancho, alto, profundo) |
Otros | ATX 12V 3.0 / PCIe 5.0 7 años de garantía |
Embalaje y Accesorios
Comenzamos la review de la CORSAIR RM1000e viendo como su embalaje es el clásico de la marca para las fuentes de alimentación y la mayoría de sus productos, combinando los colores negros y amarillos tan característicos.
Mientras que en el frontal vemos ampliamente su diseño, en el reverso nos encontramos ante sus principales características y graficas que nos muestra su eficiencia y sonoridad, así como la tabla de voltaje y amperajes de sus distintos railes.
Ya en su interior, la fuente de alimentación queda muy bien protegida por un marco de espuma, dejando el conjunto de accesorios a un lado.
Por un lado, nos encontramos ante el cable de alimentación, 4 tornillos para su instalación y un pack de bridas de plástico para organizar cómodamente el cableado.
Por otro lado, nos encontramos ante el conjunto de cables completamente modulares Type 4, los clásicos de la marca. Todos tienen un diseño por hilos a excepción del ATX, que viene mallado. Además, debemos destacar que el cable 12VHPWR solo tiene un extremo con este conector, mientras que en el otro encontramos dos conectores similares a los PCIe de la marca.
En total, disponemos del siguiente cableado y conectores:
- 1 cable ATX (24+4 pines) [60 cm]
- 2 cables x ATX/EPS (4+4 pines) [65 cm]
- 1 cable 12VHPWR (16 pines) [65 cm]
- 2 cables x 2 PCIe (6+2 pines) [75 + 10 cm]
- 1 cable x 2 PCIe (6+2 pines) [60 + 10 cm]
- 1 cable x 4 conectores SATA [80 + 10 + 10 + 10 cm]
- 1 cable x 3 conectores SATA [80 + 10 + 10 cm]
- 1 cable x 4 conectores Molex [75 + 10 + 10 + 10 cm]
CORSAIR RM1000e
Centrando ya la review de la CORSAIR RM1000e en el propio producto, nos encontramos ante una fuente de alimentación de formato ATX con unas dimensiones de 150 x 86 x 140 mm (ancho, alto, profundidad), por lo que es poco profunda y por tanto fácil de ubicar en cualquier chasis ATX.
Ofrece un diseño bastante convencional, a excepción de la rejilla del ventilador de 120 mm con rodamientos rifle que tiene huecos bastante amplios, aunque no lo suficiente para meter el dedo dentro. Eso sí, destacar que el ventilador ofrece la tecnología Zero RPM, la cual apagada el ventilador por debajo de los 200W de consumo para que el equipo pueda ser totalmente silencioso en reposo, aumentando su velocidad con la potencia demandada.
En el lado opuesto al ventilador, nos encontramos con la clásica pegatina de reparto de raíles. En ella podemos comprobar como este modelo de 1000W ofrece un raíl único de +12V y 83,3A, el cual es capaz de entregar la potencia máxima. Sin embargo, deberemos descontar siempre la potencia que requiramos de los raíles secundarios de 5V y 3,3V.
Hacia el interior del chasis queda el completo conjunto de conectores para el cableado modular de la CORSAIR RM1000e. Todos son fácilmente reconocibles y es difícil errar en la conexión, por no decir imposible.
Mientras, en el lado que da al exterior del chasis, encontramos el habitual conector de alimentación C21 y el botón de apagado/encendido, algo sobredimensionado frente al diseño clásico.
Interior y Componentes
Continuamos la review de la CORSAIR RM1000e echando un vistazo al interior de la misma. En primer lugar, nos encontramos ante su ventilador Hong Hua de 120 mm, un modelo con rodamientos rifle que promete muy baja sonoridad, pues incluso a sus 2.200 RPM máximas, solo alcanza 31 dB.
En el lado opuesto, nos encontramos con un PCB fabricado por HEC con varios PCBs auxiliares en vertical y distintos disipadores. Esta plataforma utiliza una topología LLC de medio puente en el lado primario y rectificador síncrono con conversores DC-DC en el secundario.
Además, debemos anotar que el condensador principal es un modelo Elite de 680µF y 400V que soporta hasta 105ºC. No podemos decir por tanto que sea malo según especificaciones, pero no al nivel de los fabricados en japón por otras marcas más prestacionales.
Si debemos destacar que este modelo cuenta con certificado 80 Plus Gold y con el Cybernetics Platinum, los cuales sindican una eficiencia superior al 90% en carga, siendo la mínima exigible para un modelo moderno de cierta gama. Igualmente debemos destacar que cuenta con protecciones OVP, OCP, OPP, SCP, OTP, CFP. Esto, traducido al lenguaje humano, significa que cuenta con protección frente a exceso de voltaje, corriente, potencia y temperatura, así como al fallo total y al corto-circuito.
Equipo de pruebas
Para la review de la CORSAIR RM1000e hemos usado el siguiente equipo de pruebas:
- Chasis Thermaltake Core P3 TG Pro
- Placa base MSI MEG Z690 Unify
- Procesador Intel Core i9-12900K
- Refrigeración líquida MSI MEG CoreLiquid S360
- Memoria G.SKILL Trident Z5 RGB @ 5600 MHz
- NVIDIA GeForce RTX 3080 Ti Founders Edition
- Sistema Operativo Windows 11 Pro
Pruebas de la CORSAIR RM1000e
Durante nuestras pruebas, hemos podido comprobar como el ventilador permanece apagado con el equipo en reposo, activándose cuando empezamos a demandar potencia a la fuente de alimentación. En cualquier caso, hasta los 700W aproximados que le hemos demandado, gira lentamente siendo bastante silencioso, inaudible por encima del propio ruido del resto de ventiladores del equipo.
Hemos analizado los voltajes de la fuente de alimentación con el software Aida64, estresando todos los componentes del equipo. Como podemos comprobar, la regulación de voltaje es excelente, manteniéndose muy cercana a los valores teóricos y siempre dentro de lo que marca el propio estándar ATX.
De la misma forma, hemos analizado el consumo del equipo de pruebas estresando solo el procesador y las memorias y añadiendo carga de trabajo a la GPU. Podemos comprobar como su eficiencia está dentro de lo esperado para un modelo con certificado 80 Plus Gold, en torno a la media de los modelos que hemos analizado.
Conclusión
Concluimos la review de la CORSAIR RM1000e con la clara idea de que estamos ante una renovación de la familia que básicamente las hace compatibles con el estándar ATX 3.0. Por lo tanto, cuenta con un conector 12VHPWR para alimentar las tarjetas gráficas de ultima generación, al menos las de NVIDIA. Mantiene el cableado completamente modular, el certificado de eficiencia energética 80 Plus Gold y los 7 años de garantía, así como un ventilador muy silencioso.
Podemos encontrarla a la venta por unos 210 euros, unos 20 euros más cara que el modelo de la generación previa sin conector 12VHPWR, aunque este no sea nativo en el modelo analizado.
Principales ventajas | |
+ | Buena calidad de componentes y diseño |
+ | Cableado completamente modular Type 4 |
+ | Certificación 80 Plus Gold |
+ | Sonoridad muy reducida, nula con baja carga |
+ | 7 años de garantía |
Aspectos Negativos | |
- | El cable 12VHPWR usa conectores PCIe en el otro extremo |
Otros Aspectos | |
* | Condensador principal taiwanés de 105º |
* | 140 mm de profundidad |
Desde El Chapuzas Informático le otorgamos el Galardón de Oro a la fuente de alimentación CORSAIR RM1000e.