TSMC se aliará con Bosch para construir su FAB de chips en la UE

Parece, y cojamos un poco de sal antes de adentrarnos en la historia, que la FAB de TSMC en Europa va a llegar a buen puerto. Las amenazas de volver en 2025 tras no quedar satisfechos los taiwaneses y, tras la amenaza de China mediante su flota naval, han hecho que la compañía llamase una vez más a la puerta de la UE para intentar cerrar el acuerdo. Y así parece que será, puesto que se informa desde Asia que TSMC se aliará con Bosch para crear la FAB gigante de chips en Alemania.

TSMC está en expansión por el mundo mientras recorta producción en China y Taiwán. Es la primera vez que la compañía tiene que hacer esto, pero la economía mundial pende de un hilo y su eterno rival lanza amenazas en sus puertas, en sus costas. Por ello, la diversificación de la empresa es clave para su supervivencia ante un ataque a gran escala, y la UE es otro socio clave en ello.

TSMC y Bosch, juntos a por la FAB de chips más grande del continente

TSMC-Alemania-FAB

Será, como estaba proyectado, el mismo complejo, la misma ubicación, el mismo coste y los mismos subsidios, pero con el aliciente de que el dinero a pagar será menor por parte de los taiwaneses, ya que Bosch también asumirá el riesgo. Lo que ha cambiado es el planning de fabricación, y no es para bien por desgracia para muchos.

El modelo es muy similar al que ha firmado en Japón, con Sony y Denso (Toyota) en Kumamoto. Una FAB conjunta para alcanzar los objetivos que pretende el país y asegurar la división de costes primarios y la cadena de suministro global en suelo nipón. Alemania replica el modelo que TSMC necesita, con Bosch como el único socio, y la FAB de chips va a tener una función muy específica y muy alejada de lo que se verá en Taiwán y EE.UU.

TSMC al servicio de la industria del automóvil europea

TSMC

Así es. El modelo sigue al japonés, salvando que en dicho país también se quiere contentar a Apple y sus iPhone, por lo que la empresa de la manzana ha tenido mucho que ver en la negociación. Aquí lo hacen las empresas de automóviles, porque Europa quiere competir con EE.UU. y China en fabricar los mejores coches del mundo y en el mayor volumen. Japón está en esta carrera también, pero aunque Toyota es líder mundial, el resto de marcas como Honda, Mazda o Lexus, venden proporcionalmente menos.

La industria europea de coches en su conjunto y con sus contratos a nivel mundial, vende proporcionalmente más, ya que está presente y diversificada con fuerza en todos los mercados, algo que solo Toyota consigue como marca japonesa.

Por lo tanto, TSMC y Bosch se encargarán de crear los chips y las partes concretas de esta industria tan vigorizada en los últimos 5 años, fabricando para ello semiconductores de diversa índole con una litografía de solo 28 nm. Estos son aquellos que se usan para múltiples tareas de electrónica dentro de un coche, son baratos, en un proceso extremadamente maduro, y se hacen en un volumen increíble.

Al igual que en Japón, al poco tiempo de su apertura TSMC fabricará en ambas FAB semiconductores a 12 y 16 nm, más avanzados y eficientes, esperando a que sean tan rentables como los de 28 nm. ¿Y qué ocurre entonces con la FAB de EE.UU. y la nueva que se hará en Taiwán?

El gobierno taiwanés juega sus cartas inteligentemente

TSMC-Taiwán-chips-ley

Taiwán no quiere perder el estatus de centro mundial de los semiconductores. En la isla se crearán los chips más avanzados del planeta, como viene siendo en los últimos 15 años. Por ello, TSMC solo los hará en su territorio primigenio, mientras que en EE.UU. fabricará los que acaban de ser reemplazados, es decir, los semiconductores que eran TOP, y que ahora pasan a un segundo lugar, léase 5 nm en la actualidad, y 4 nm en solo uno o dos años.

Eso contenta parcialmente a la administración Biden, pero a diferencia de lo que ocurre en Europa o Japón, los americanos no le permiten socios. TSMC tiene que hacer una FAB unitaria con su propio dinero más aquel que le suministra el gobierno estadounidense, y eso lo cambia todo, porque los costes y la inversión a largo plazo son enormes.

Se espera que la compañía y la UE notifiquen el acuerdo en una conferencia breve en cuanto los flecos estén atados, por lo que, de momento, hay que ser cautelosos, y si no solo hay que recordar el primer acuerdo a punto de ser firmado antes de que TSMC dijese que volverían a hablar allá por 2025.