Orion: el sistema híbrido entre SSD y HDD con 700 PB que logra una velocidad de infarto
Cualquier Superordenador necesita no solamente hardware de primer nivel para marcar nuevas cotas de rendimiento, sino además un sistema de almacenamiento a la altura, puesto que los datos deben ser guardados en algún sitio. El Superordenador más rápido del mundo hasta la fecha, Frontier, con casi 9 millones de núcleos, ha recibido una nueva arquitectura de almacenamiento, la cual se ha denominado como Orion e integra el primer sistema híbrido entre SSD y HDD con un rendimiento de otra galaxia.
En concreto, el sistema de hace llamar Orion The Storage, y es el primer paso para impulsar el rendimiento de cualquier Superordenador a nivel global. Consta de 50 chasis que implementan varias novedades muy interesantes, porque es sistema en sí mismo es multi capa.
Orion, un sistema de almacenamiento con tres capas de subsistemas
Uno de los puntos clave es precisamente que es un sistema con subsistemas, también llamadas capas. Esto se hace porque la información debe ser gestionada de manera distinta y, por lo tanto, los datos tienen diferentes prioridades y usos, lo que redunda en diferentes rendimientos y capacidades de almacenamiento según las tareas que necesite Frontier.
La primera capa es la más potente y alberga la friolera de 5.400 SSD NVMe, lo que en total le darán una capacidad de 11,5 PB (12.058.624 GB, sí, 12 millones de Gigabytes) consiguiendo una velocidad total y máxima en peak de 10 TB/s. O lo que es igual, 2 millones de IOPS en aleatoria.
Si esto no te ha parecido impresionante, vamos con la segunda capa, la cual está formada de HDD tradicionales, solo que todos integrarán la tecnología PMR. En concreto, el número de unidades es de 47.700 discos, todos enfocados a la máxima capacidad y rendimiento posibles, consiguiendo nada menos que 679 PB de almacenamiento y 4,6 TB/s de velocidad en lectura y 5,5 TB/s en escritura.
La tercera capa es la más "oscura", ¿por qué la ocultan tanto?
Pues sí, la tercera capa es la que no se quiere mostrar al completo como tal, aunque se han ofrecido algunos datos. En concreto, esta última capa tiene SSD NVMe, 480 unidades en concreto, con una capacidad de 10 PB, por lo que son modelos de alta capacidad. Se ha comentado que estará destinada a los metadatos y, curiosamente, no se ha dado rendimiento alguno de ella.
Los metadatos están denominados comúnmente y en el argot del gremio como "datos sobre datos" y ya se consideran los "bienes raíces" de la informática de alto rendimiento para Superordenadores. De hecho, se está pidiendo desde el sector que se protejan como tal mediante alguna ley específica.
Por ello, y aunque no hay cambios significativos, los Superordenadores y sus administradores tienen a no revelar datos clave que tengan que ver con ellos, y este parece un caso más. Lo que sí que se ha deslizado es que los archivos que tengan más de 90 días se moverán a un archivo de datos, volviendo a recuperar capacidad en Orion como tal.
“Estamos adoptando un enfoque híbrido para este sistema porque estas unidades mecánicas giratorias por sí mismas no son lo suficientemente rápidas para mantenerse al día con las velocidades de procesamiento. Cuanto más tiempo se "quema" una computadora mientras se detiene para guardar datos, menos tiempo tiene para las cargas de trabajo computacionales. No queremos que el 20 por ciento del tiempo de nadie en Frontier se dedique solo a escribir datos", dijo Dustin Leverman, líder del grupo de Almacenamiento y Archivo HPC de la Sección de Sistemas de Oak Ridge"
Debido a esto, Frontier se consolida como el Superordenador más rápido del mundo no solamente en cómputo de datos, sino también en almacenamiento gracias a Orion.