China se ríe de EE.UU: ayuda a Rusia pasándole hardware de AMD e Intel
Otro caso más de cómo ponerle puertas al mar no suele ser una buena idea, sino más bien una excusa para tomar otra acción tardía. En el caso del hardware y las sanciones a China y Rusia, Estados Unidos debe de entender que es una guerra que jamás podrá ganar, y de hecho, los últimos datos desde Asia así lo afirman. China está pasando hardware de primer nivel de Intel y AMD a Rusia bajo cuerda con una estrategia tan simple como efectiva, ¿cómo lo hacen?
Los bloqueos tienen bajo cuerda acuerdos económicos que nunca sabremos. Pasa en todo, lo único que se consigue es debilitar parcialmente un sector de la economía, en este caso, de la tecnológica, porque Rusia estará pagando el hardware más caro a China, como Europa está pagando el petróleo y gas ruso a precio de oro a terceros.
China pasa hardware a Rusia con sus nuevas empresas
Y es que es literal el término "nuevas". La estrategia es simple como hemos adelantado. Se basa en la creación de empresas de pequeño o mediano tamaño que compran a distribuidores asiáticos muy grandes mucho hardware de Intel o AMD, sea a través de China como tal, o de Hong Kong, que sigue teniendo un estatus interno distinto.
Las cifras reveladas corresponden al año pasado, pero son gigantescas: 740 millones de dólares entraron a Rusia a través de China y Hong Kong, donde Nikkei indica que el 70% de ese valor correspondía a hardware de Intel y AMD, así como Texas Instruments, Qualcomm, Apple y otros.
La cifra es relevante cuando vemos lo que ocurría en 2021. En dicho año, solo se introdujeron de la misma manera 51 millones, lo que demuestra que la alianza de estos dos gigantes va mucho más allá de lo que se dice en las ruedas de prensa.
Teniendo en cuenta que USA tiene en lista negra a más de 500 empresas entre los dos países, la técnica de crear nuevas, cerrarlas si entran en la Black List, y abrir otra con el mismo fin, es algo brillante e imposible de parar salvo que tengas un control aduanero en un país amigo muy fuerte y bloquees a medio continente asiático, cosa imposible por el momento.
Rusia se hizo con más de medio millón de procesadores Intel y más de 100.000 AMD
Desde Rusia no ocultan los datos, sinónimo de que se ríen de EE.UU. descaradamente, cuando uno de sus periódicos informa de que el año pasado llegaron la friolera de 782.000 procesadores Intel, un 9% más que cuando no había bloqueo alguno por la guerra de Ucrania. Por otro lado, AMD ha visto como 143.000 procesadores están en el país de Vladimir Putin sin autorización, lo que supone una caída de más de un 50% frente a 2021.
En otras palabras. Rusia quiere infraestructura Intel para actualizarla lo antes posible, mientras que AMD queda para usuarios y empresas concretas. El cachondeo llega hasta tal punto que los distribuidores rusos ponen los productos en sus webs a ojos de cualquiera, y solo cuando se les llama la atención terminan por retirar las páginas de los mismos.
Y no hablamos de procesadores antiguos, hablamos de Core 13, Ryzen 7000 o EPYC Genoa, por poner algunos ejemplos. Eso sí, todos los procesadores se anuncian como OEM, dado que se estarían destinando a empresas, cuando lógicamente no es cierto en gran medida y están a la venta para particulares. Y esto pasa también con las GPU NVIDIA, las placas base y en general, cualquier pieza de hardware que podemos encontrar en occidente sin problemas.
De momento, EE.UU. pierde la batalla, pero gana una excusa para lanzar cualquier tipo de argumento, ataque dialéctico, militar o ideológico contra ambos países, donde la tensión ya de por sí está en un punto crítico y más tras lo sucedido con las armadas de China y la propia USA.