Netflix echa leña al fuego: se niega a pagar a las operadoras por el uso de Internet

Cuando la pandemia llegó a nuestras vidas y tuvimos que encerrarnos en nuestras casas para evitar propagar el virus, el uso de las plataformas de streaming como Netflix se disparó. El uso de internet, aumento de tráfico de datos, juegos y streaming de películas y series empezó a llegar a cifras preocupantes. Aquí las operadoras y la UE llegaron a una conclusión y era que las empresas tecnológicas y plataformas de streaming tuvieran que pagar por ello. Netflix se niega a pagar por el uso de la red, ya que asegura que es una estrategia de las operadoras para cobrar dos veces por la misma infraestructura.

Durante el COVID-19 teníamos que divertirnos de alguna forma y hacer nuestra estancia lo más amena posible. Así, el uso de servicios de streaming y venta de hardware, consolas y portátiles se disparó. Se observaron incrementos del tráfico de internet de hasta un 200% durante la pandemia. Por supuesto, esto se tradujo en un aumento de ganancias para Netflix, Google y muchas otras. Pero por otro lado, se requieren inversiones en infraestructura y redes para soportar todo este tráfico. Aquí es cuando las operadoras aprovecharon la oportunidad exigiendo un pago para cubrir los gastos.

Netflix lucha para evitar pagar a las operadoras por las mejoras de red

CEO Netflix Dimite

Ya han pasado unos meses desde que apareció este controvertido tema, donde países como España y compañías como Telefónica estaban a favor. Netflix ha sido la primera que públicamente ha mostrado su opinión totalmente en contra y ha dado sus propios argumentos. En este caso, el que se ha manifestado en contra de la propuesta de la UE ha sido Greg Peters, codirector ejecutivo de Netflix (tras el abandono de Reed Hastings). Fue durante la Mobile World Congress de Barcelona donde este habló de como los ISP quieren aprovecharse de otras compañías para subvencionar la infraestructura de red.

Según Peters, el pago de este impuesto tendría un efecto adverso en plataformas de streaming como Netflix. Este reduciría la inversión que va destinada a crear más contenido, disminuiría el atractivo de los packs de banda ancha de mayor precio y al final los consumidores acabarían siendo los perjudicados. Para ello, ha empezado a dar una serie de argumentos y así defenderse de las acusaciones y exigencias que los proveedores de Internet y la UE pedían.

El pago a las operadoras no implicará menores precios de Internet

Netflix Anuncios Dinero Publicidad

Los datos mostrados sugieren que casi la mitad del tráfico mundial de Internet es enviado por Amazon, Google, Apple, Microsoft, Facebook y Netflix. De hecho, los vídeos online corresponden al 65% del tráfico total y Netflix ha superado recientemente a YouTube. Mientras tanto, Peters se cierne a los datos de Nielsen, los cuales indican que Netflix representa menos del 10% del tiempo total de TV en EE.UU. Aquí, la televisión pública por raro que parezca representa más de la mitad de ese tiempo y el resto corresponde a las trasmisiones de deportes en directo.

Con estos datos mostrados, el codirector de Netflix asegura que la TV se pasará a los servicios de streaming con el tiempo y aquí generará aún más tráfico. Para Netflix, pagar a las operadoras lo que les exigen es como cobrar dos veces por lo mismo. Además, opina que si reciben dicho pago, esto no se traduciría en reducir los precios que cobran a los usuarios por Internet. Las operadoras argumentan que empresas como Netflix no están pagando su parte justa por el tráfico de redes, pero Peters contrarresta dicha acusación asegurando que ellos han invertido en su propia red.

Se han invertido más de 1.000 millones de dólares en Open Connect. Aquí disponen de más de 18.000 servidores con contenido de Netflix distribuidos a lo largo de 6.000 localidades y 175 países. Además, esta red de distribución de contenidos la ofrecen gratuitamente a los proveedores de servicio de Internet, por lo que no creen que ya han cumplido su parte.