Rusia se queda sin chips: TSMC no cumplirá con los pedidos de CPU

Varapalo de Taiwán al seno de Rusia. El mayor fabricante de chips del mundo se niega a realizar los pedidos que el país de Vladimir Putin les encargó hace algunos meses, y por lo tanto, Rusia se quedará en breve sin suministro de chips, lo que podría suponer el fin de la guerra con Ucrania al no tenerlos disponibles para su armamento militar, servidores y en última instancia PC gubernamentales y de usuarios.

AMD e Intel abandonaron Rusia tras declararse la guerra con Ucrania en un movimiento desestabilizar y mermar los recursos del invasor. El mercado se ha quedado sin procesadores, ni para uso militar ni civil, el mercado negro que antes era confiable ya no lo es y actualmente hay problemas muy serios de abastecimiento incluso dentro de fabricantes de PC locales. El problema no es que no haya alternativas a Intel y AMD, es que nadie puede enviar a Rusia ningún procesador fabricado.

Taiwán cumple con su palabra: bloqueo total a Rusia

Baikal-T1-rusia-suministro-chips

No es que Rusia se haya quedado impasible ante el cerrojo de AMD e Intel, más bien al contrario, se han movido para fabricar más procesadores propios como Elbrus y ciertos modelos de Baikal. Para ello confió en un suministrador de alto volumen, el mejor del mundo, como es TSMC.

En concreto, el Ministerio de Desarrollo Digital, Comunicaciones y Medios de Comunicación del país de Vladimir Putin asegura que los fabricantes rusos de PC y servidores podían suministrar anualmente unos 15.000 PC y 8000 servidores con procesadores rusos en su haber. Pero, ¿por qué se los encargan a TSMC si son realmente muy pocos en comparación con otros países o empresas?

El problema es que la arquitectura está diseñada para ser grabada en escáneres con un proceso de fabricación de 16 nm, mientras que la empresa más puntera de Rusia solo puede grabar y producir chips en nodos iguales o superiores a 90 nm y claro, dependen de empresas de otros países para sus chips más avanzados.

Rusia está muy molesta con por el suministro de chips de TSMC

TSMC-Taiwán-chips-ley

Ha sido Taiwán a orden de EE.UU. y Europa la que ha prohibido el envío de los chips a Rusia, donde las restricciones son realmente muy duras con premisas tan absurdas como detener cualquier suministro de chips si estos superan los 25 MHz.

Rusia lógicamente está molesta y así lo ha expresado el jefe del ministerio, Maksut Shadayev:

"Tendríamos muchas más este año si se enviaran esos lotes de procesadores rusos, Elbrus, Baikal, que se ordenaron y produjeron. Los derechos intelectuales y toda la documentación son rusos, pero, según los estándares topológicos, no existen tales instalaciones de producción en Rusia y todo se ordenó a fábricas extranjeras en otros países.

Los fabricantes extranjeros que producen procesadores basados ​​en planos de desarrolladores rusos se negaron a cumplir con los pedidos en 2022, incluido el envío de chips ya producidos"

TSMC no es la única empresa que se niega a enviar chips a Rusia, ya que el bloqueo aquí es total por parte de los otros países. Como ya vimos, las restricciones también se ofrecen a Bielorrusia en un intento de asfixiar al gigante militar. De manera que visto esto, solo les queda el mercado negro y las negociaciones bajo cuerda para abastecerse, y estas están actualmente en mínimos porque también están siendo vigiladas por occidente.

El problema es que cuando acorralas a un oso, sabes que se va a defender y siendo Putin el que dirige el país, estas medidas junto con todas las que se han implementado podrían tener un efecto adverso en las posibles negociaciones de paz llegado el momento.