TSMC no da a basto: 12 mil millones más para construir otra FAB de chips
TSMC no para quieta, incluso cuando su mayor cliente en todo el mundo corta el número de pedidos, cuando el resto de empresas grandes tocan el freno de mano, la compañía no va a permitir que Intel o Samsung se le suban a la espalda para tirarla. Por ello, WSJ revela que desde Taiwán la compañía va a lanzar una nueva inversión en EE.UU. para construir otra FAB de chips de 3 nm e inferiores en Arizona.
Es increíble cómo una parte del sector de los semiconductores se hunde mientras otra resucita. Hace dos años los fabricantes del hardware de los coches y las propias compañías de la automoción no tenían siquiera en mente el aumentar sus volúmenes de compra para chips a la medida en el que están hoy. En cambio, el hardware para PC va cuesta abajo, pero ya hay luz al final del túnel, mientras que en automoción estamos cerca de entender que el usuario no va a pasar por el aro, como está ocurriendo en nuestro pequeño mundo del hardware. ¿Tiene motivos TSMC para crear otra FAB de alto rendimiento?
TSMC, la nueva FAB de chips en Arizona y 12 mil millones
Si hay alguien que esté capeando el temporal esa es TSMC. Es de las pocas empresas de fabricación de chips que puede decir que está en verde, y quitando a GlobalFoundries, es la única que mantiene casi perfecta le previsión de ingresos. Pero esto no será así durante mucho más tiempo, así que las previsiones han sido remodeladas y las inversiones también han sido revisadas, por lo que los números totales van a pasar a ser otros.
Esto tiene muchas explicaciones, pero una de ellas es el hecho de que los taiwaneses van a meter más músculo en suelo americano, pero ¿por qué ahora? La FAB de Arizona de nueva factura se va ha centrado en su inauguración en fabricar chips a 3 nm y para explicar esto tenemos que entender la geopolítica una vez más, pero antes, veamos que argumentos da TSMC:
"A la luz de la fuerte demanda de los clientes que estamos viendo en la tecnología avanzada de TSMC, consideraremos agregar más capacidad en Arizona con una segunda fábrica en función de la eficiencia operativa y las consideraciones económicas de costos"
China anda a la desesperada, 2023 está KO, Intel aprieta
Tres factores delimitan la estrategia de TSMC en estos momentos a nivel mundial. Ya no hay que pensar solo en Taiwán, la FAB de EE.UU. supuso una compra de terrenos que podrían albergar hasta 6 veces el tamaño actual, por lo que una segunda FAB en Arizona es tan previsible como factible en términos económicos y logísticos dentro del complejo.
Pero esto viene impulsado por China e Intel. En el primer caso, las sanciones de EE.UU. hacen que las empresas chinas estén comenzando a despedir gente y la situación tecnológica tiene un freno importantísimo, por lo que la amenaza de invasión a Taiwán parece estar cobrando fuerza según se rumorea. Por ello, TSMC no puede depender de las FAB en la isla y tiene que expandirse para asegurarse su supervivencia en caso de debacle a modo de invasión.
En segundo lugar, 2023 es un año casi muerto para todos, porque las previsiones de ventas son horribles y la gran mayoría de pedidos se han cancelado o pospuesto para 2024, y aquí entra el factor Intel y otros, puesto que, por ejemplo, Arrow Lake llevaría una GPU a 3 nm, Apple desvelaría a finales de 2023 su nuevo iPhone con mucho mejor rendimiento y es posible que Mediatek o Qualcomm terminen optando por fabricar sus nuevos SoC en este nodo.
Intel se está asentando en Europa con Mega FAB por doquier, en EE.UU. está en proceso de terminar su nuevo complejo y en general, gran parte de estas inversiones está subvencionada, así que TSMC tiene que reaccionar de cara a 2024 para no sufrir otra vez con el stock y producción.
Hay que tener en cuenta que las previsiones de la compañía es que los 5 nm actuales sean más del 50% de las ventas, pero en 2024 estos valores se tienen que trasladar a los 3 nm, así que tienen que apostar fuerte y dada la cantidad de versiones del N3 (N3E, N3P, N3S y N3X) su estrategia FinFlex y la recuperación de la demanda, caer en lo mismo de 2021 no es buena idea.
¿Demasiado previsores o una declaración de intenciones para no perder comba frente a Samsung e Intel? ¿Se acogerán a la Ley CHIPS para que les subvencionen parte de esos 12 mil millones?