EE.UU. se cerrará totalmente a China: 80 empresas más en lista negra
La situación de EE.UU. y China está tomando unos tintes realmente de guerra económica y boicot mundial que no tiene pinta de terminar bien, y menos con Rusia y Ucrania de fondo. Parece que la administración Biden quiere tensar la cuerda hasta partirla, porque lo que se acaba de revelar no es ya un bloqueo, no es un boicot, es un escudo anti-china en toda regla, ya que el país de las barras y las estrellas podría meter a 80 empresas chinas en su nueva lista negra.
Las sanciones comerciales no son lo que parecen, son un arma de destrucción masiva dirigidas con una precisión jamás vista contra un país, que, de momento, no responde. Nueva información llegada desde Estados Unidos afirma que lo peor está por llegar y Europa, como está siendo habitual, está en medio de todo esto, puesto que tiene que negociar con los dos bandos e intentar sacar tajada sin enfadar a ninguno de ellos...
EE.UU. y la nueva lista negra a China
Si recordamos, el pasado mes de octubre la administración Biden sacó a la palestra la llamada "lista negra de empresas chinas". Un listado con 30 compañías del país asiático que fijaba una serie de sanciones comerciales con un curioso método de comercio: la empresa afectada tiene que solicitar al gobierno estadounidense, en concreto, al Departamento de Comercio de los Estados Unidos, una licencia especial para importar productos de origen americano.
Es decir, EE.UU. no tiene problemas en importar productos o materiales desde China, pero China no puede hacer lo mismo puesto que sus empresas están vetadas precia licencia especial a asignar por el gobierno americano. Pues bien, tras el escándalo de Apple mandando ingenieros americanos a China, en concreto a YMTC, ahora llega la realidad del asunto y lo que era un rumor ya tiene fecha: Estados Unidos meterá en lista negra a YMTC y 30 empresas más el 6 de diciembre, es decir, en apenas dos semanas.
Otras 50 empresas amenazadas por la administración Biden
El gobierno americano va muy en serio, y está siendo muy agresivo. Ya se habla de un cerrojo a China, con un total de 80 empresas que antes de final de año podrían dejar de recibir material americano con todo lo que ello conlleva, incluido personal humano, que está volviendo a su país natal.
Pero lo peor no es esto, porque la lista negra puede tener fugas con las licencias especiales que comentábamos y la restricción podría ser parcial para algunas empresas chinas. La esperanza es que productos, materiales y artículos para la llamada "tecnología de baja calidad", también conocida como "artículos de baja tecnología", es decir, para fabricar chips y semiconductores ya veteranos, llegasen al país de Xi Jinping mediante estas licencias, pero EE.UU. ha confirmado a las fuentes que esto no será así.
YMTC es el único fabricante chino de NAND Flash, así que no poder optar a comprar materiales, artículos o equipos americanos cierra una puerta tecnológica que los va a mantener en 2022 durante aproximadamente una década. Pero ¿por qué China no compra a otros países o continentes como Europa y problema resuelto?
Pues porque EE.UU. quiere negociar el bloqueo con Japón, Corea del Sur y la propia UE para que las reglas sean a nivel internacional en países desarrollados, de manera que el boicot sea total. Veremos si el día 6 de diciembre estos acuerdos son firmados y la lista negra de EE.UU. a China se amplía a esas 80 empresas o se reduce. En cualquier caso, no será la única vez que se modifique, puesto que tras la respuesta de China a esto seguro que Biden mueve ficha.