Alemania va por libre: rompe la estrategia de la UE y EE.UU. con China

Pues en un giro de los acontecimientos y en contra de la oposición de su país el canciller alemán Olaf Scholz ha viajado directamente a China en plena ola de restricciones y sanciones americanas hacia el país de Xi Jinping. La postura de Europa con China no es ni mucho menos tan dura como la está manteniendo Estados Unidos, pero el momento del viaje y que se negase a ser acompañado por otros representantes y presidentes de gobierno europeos ha hecho saltar chispas en el seno de la Unión Europea, puesto que de fondo están los chips y todas las industrias que se pertrechan de ella. ¿Ha roto Alemania la estrategia de UE y EE.UU. yendo a China?

Alemania lo tiene claro, quizás demasiado claro. En plenas discusiones de EE.UU. con Japón para afianzar las posiciones frente a China y liderar el suministro de obleas dejando al país asiático rival a un lado, perdiendo casi el 30% de sus ingresos con lo que eso supone y por supuesto, llevándose la producción a suelo yanki, los alemanes no cuentan con la UE y miran por sí mismos, lo que ha levantado una polvareda muy difícil de acallar.

Alemania vs EE.UU.: la cumbre por China con la UE de fondo

Alemania-rompe-estrategia-UE-y-G7

España, Italia y Holanda quisieron ir junto a Alemania a visitar a Xi Jinping en una muestra de unidad en la UE y de paso, intercambiar con sus principales empresas en medio posibles acuerdos de cooperación futura, algo que EE.UU. estaba mirando con mucho recelo.

Y es que la administración Biden tiene pendiente viajar a nuestro suelo, en concreto a Holanda y Alemania, para convencer a ASML y a ciertas empresas punteras del sector el hecho de que dejen de enviar equipos a Asia. A diferencia de los escáneres EUV, los DUV no están dentro del Acuerdo de Vassenaar y por lo tanto, el primer punto sería modificar dicho acuerdo para cercar más a China, pero el movimiento de Alemania parece que lo torpedea todo.

Olaf Scholz busca lo mejor para su país independientemente de la UE

Es el problema de tener 27 gobiernos y no uno, que si alguien como Alemania se sale de lo pactado y busca su propio interés termina arrastrando al resto a hacer lo mismo y a enfrentar la política exterior con otros socios de manera mucho más dura, sin tanto peso por lo realizado.

Scholz no viajó solo, puesto que fue acompañado de numerosos representantes de empresas tan punteras como Volkswagen, BMW, BASF o Bayer. Uno de ellos comentó lo siguiente:

"Desvincularse de China no puede ser el camino a seguir en un mundo altamente conectado, lo que apunta a cadenas de suministro muy unidas"

Por otro lado y para que nos hagamos una idea de hacia donde apunta el país alemán, Hildegard Muller, presidenta de la Asociación Automovilística Alemana expresó su apoyo a la visita del canciller y señaló que los negocios con China aseguran una gran cantidad de puestos de trabajo en su país y que su socio es un proveedor clave de materias primas, sin contar con que China es el mejor mercado para Alemania en ventas de coches.

La oposición critica la visita a China, Alemania rompe la estrategia de la UE y el G7

Olaf-Scholz-China

En cambio, el Partido Verde y el Partido Democrático Libre tienen posturas en contra de su gobierno, puesto que sus argumentos van más ligados a la política de la UE en su conjunto, donde buscan ser socios, pero sin demasiados acuerdos de por medio. En cambio, Alemania acaba de vender una terminal del puerto de Hamburgo a China, además de la fábrica de obleas Elmos Semiconductor ubicada en Dortmund, la cual ahora forma parte de Silex Microsystems, propiedad del gobierno chino.

¿Hace bien Alemania en tomar esta postura? La hemeroteca la tenemos en sus acuerdos con Rusia y cómo ha dejado el país de Vladimir Putin al de Scholz. ¿Debe seguir Alemania las directrices de política exterior común? O ¿debe mirar por sus intereses por encima de la UE? En cualquier caso, Alemania rompe la estrategia de los 27 y del G7 al ir a negociar sola, por y para sus intereses, la imagen de debilidad es evidente y las relaciones con Estados Unidos se complican.