Samsung hace temblar la Ley CHIPS: ¿192 mil millones es insuficiente?

Vivimos tiempos convulsos, donde ya hemos visto cómo tomar malas decisiones implica la recesión o crisis de un sector y donde todavía no sabemos cómo va a acabar, por ejemplo, el asunto de las NAND Flash. Por ello, es clave que a la hora de invertir cifras como las que ha comentado Samsung, con 192 mil millones encima de la mesa, las cosas se hagan con cierta cabeza, si no mucha, porque lo gastado si no está bien invertido no va a volver y esto está generando dudas con la Ley CHIPS for America en EE.UU.

Se invierte para ganar dinero y Samsung no lo ve nada claro en Estados Unidos. Los motivos son diversos, pero parece que la decisión ha sido replanteada tras comprometerse a gastar e invertir la elevada cifra ya mencionada.

¿Qué está haciendo replantearse a Samsung la inversión?

Samsung GDDR7

Tendríamos que hablar más bien de no cumplir con lo pactado y dicho, aunque realmente no hay un acuerdo firmado como tal con los EE.UU. más allá de las subvenciones adquiridas a futuro que están todavía debatiéndose en algunos puntos.

Los coreanos no lo están poniendo fácil, pero de esos 192 mil millones es posible que la cifra se quede en bastante menos porque Samsung no termina de ver el mercado con las previsiones que son necesarias para desembolsar ese dinero en suelo americano. Lógicamente, el gobierno coreano está observando los movimientos de su empresa filial, puesto que obtiene subsidios públicos como es el caso de otras adyacentes a esta.

El problema de Samsung en estos momentos es la situación actual del mercado y sobre todo, la futura. Parece que parte de sus divisiones no van a tener la rentabilidad que se esperaba debido a las NAND Flash, así que la inversión está bastante en el aire pese a haber declarado que tienen grandes planes como vimos la semana pasada.

Samsung invertirá, el problema es dónde

Samsung-Shell-First

Como decimos, el compromiso de los coreanos es en suelo americano, concretamente en Texas, pero esto está girando hacia su propio país y no a los EE.UU. Al parecer, el acceso al dinero que proporcionará Joe Biden es menos atractivo de lo que parece, porque implica un desembolso muy grande para las FAB y es más que probable que en NAND Flash no se necesite tanta inversión.

Por ello, la opción de ampliar las que tienen en Corea del Sur está sobre la mesa en mayor medida de lo comentado anteriormente, o lo que es igual, no invertir tanto dinero en suelo yanki y en cambio hacerlo en niveles más bajos en el suyo. ¿Por qué este giro? Pues porque la administración Biden va a subvencionar los coches americanos y no los extranjeros, y esto marca un cambio importante en la política de la compañía y del gobierno coreano.

Kia y Hyundai no son empresas americanas precisamente, además, aunque tuviesen MegaFAB la nueva Ley de ayudas a la compra de coches solo premia a los grupos como GM y Ford. Por lo tanto, es posible que el cambiar de estrategia se deba en parte a este menosprecio a la industria automovilística de Corea del Sur, lo que además está trayendo mucha tela que cortar, puesto que Europa y China se están pensando en seguir con el mismo empuje en suelo americano, total, es un caso más de dumping encubierto a base de subvención.

El mercado del HPC, automóviles y 5G es el 50% del nuevo planning de Samsung. Si el volumen de coches va a ser inferior por dicho dumping, si como empresa pública (o semiprivada, como se quiera ver) tus compañías de coches están en desventaja y van a vender menos, ¿invertirías 192 mil millones en otro país que no te deja competir en el sector del futuro con tus coches?

¿Pondrías el dinero cuando el resto del mundo está poniendo el grito en el cielo con esta Ley y se replantean entrar a competir? Los números no cuadran según parece, la estrategia de Samsung es la correcta, pero entonces puede que invertir en suelo propio sea más beneficioso que hacerlo en extranjero, porque al final se busca en primer lugar la independencia de chips y garantizar el suministro, el cual y a tenor de lo visto, no parece ni tan grande ni tan necesario como hace solo 6 meses.