Europa se ahoga con los chips: inversión, nula estrategia, muy poco gas
Solo falta Samsung por alzar la voz dentro de las tres grandes para decidir hacia donde va a mandar su inversión dentro de Europa. Las voces más autorizadas y los primeros rumores apuntan hacia Alemania, una vez más, pero eso lejos de ser algo totalmente bueno, tiene sus pros y sus contras. Y es que la Ley Chips de la UE está cada vez más en tela de juicio, parece no haber estrategia y sobre todo, falta gas en Alemania para cubrir la demanda que va a suponer tener a tres gigantes de los semiconductores en un mismo país. ¿Está haciendo bien Europa con esta Ley Chips y los problemas del gas?
España, Italia y Grecia siendo rescatadas bajo cuerda por Europa con los fondos Next Generation, donde la mitad son créditos que hemos dejado a nuestros hijos o nietos, una gestión de energía por parte del norte de este continente nefasta (algo hemos hecho bien en España por una vez en la vida con este tema) y sobre todo, con un país que está asumiendo, una vez más, ser la locomotora que tira de todo el mundo... Y a la cual EE.UU quiere frenar sin enemistarse con todos nosotros. ¿Qué puede salir mal?
Solo Alemania parece estar a la altura de los grandes fabricantes de chips
Pero Alemania tiene muchos problemas, el mayor es precisamente el del gas y la electricidad. El MidCat que quieren desplegar en tiempo récord desde España, pasando por Francia y terminando seguramente en Berlín o Dresden viene a paliar un déficit que en muchas industrias tienen en suelo alemán.
Europa está tirando de carbón y petróleo, de nuclear cuando se puede y precisa, cambiando a renovables a marchas forzadas, forzando, valga la redundancia, el paso al coche eléctrico en 2035 como fecha límite, sin puntos de recarga suficientes, sin energía para tanto vehículo como se espera (que será infinitamente menor que el parque actual, al menos en España) y ahora llegan los chips.
¿Hay una estrategia a seguir? No lo parece, porque da la impresión de que las medidas no son realistas y solo se quiere atraer a los fabricantes sin garantías en muchos casos, como los proyectos que hemos presentado con más de 10.000 millones a Intel y TSMC. Volviendo a Alemania, solo el paso a carbón y petróleo va a disparar la demanda de la red eléctrica un 15% si se llega a dar el caso en las cadenas de fabricación del automóvil de dicho país, inasumible en estos momentos.
Se habla de excepción ibérica en toda Europa, pero la realidad es que no hay suministro suficiente en Alemania, aunque se tope el precio al gas. El mejor ejemplo fue el año pasado, donde en Dresden se tuvo un apagón de 20 minutos por dichos problemas de suministro y una compañía como Infineon tuvo que detener toda la fábrica.
Si quieres MEGAFAB, Europa se tiene que preparar con su Ley Chips y con gas
El albergar toda la industria de los semiconductores con cuatro fabricantes funcionando a todo tren 24/7 tiene un coste tan alto en recursos, suelo, tiempo, infraestructura, agua y electricidad, que el primer problema que va a tener Europa con ello es que Alemania va a tener que reducir drásticamente las exportaciones de luz a Francia y otros países, porque no tiene para la industria y la población.
Por lo pronto, el gobierno lanzó un paquete de ayudas por un valor (ojo al número, que tiene miga) 200.000 millones de euros, y así ayudar a las familias e industria a pagar el coste disparado de la electricidad. Si tú eres un gran fabricante en volumen, que no se detiene salvo hecatombe y donde necesitas todos los recursos físicos, humanos y de tiempo disponibles para cubrir la demanda que sigue siendo muy alta, pero ves cómo está el país donde vas a poner tu dinero, ¿qué pensarías?
Pues nada bueno, pero el dinero es poderoso y la oportunidad de abrir una FAB con el compromiso de todo un gobierno parece que está pudiendo más que los problemas que describimos, pero esto no está contentando a todos. Desde Imagination Technologies se está poniendo el foco en el que se entiende es el problema real y de fondo de la Ley Chips de Europa, y no, no es el gas:
"Los gobiernos tienen una visión de muy alto nivel de los semiconductores y se pierden por completo los matices. Incluso si construyes fábricas, ¿cómo las llenarás? Puedes simplemente desplazar la utilización de una fábrica a otra parte, en lugar de absorber nueva demanda. Además, ¿de dónde vendrán los talentos? También, correctamente, se preocupan por el exceso de capacidad de alto volumen y les preocupa tener que pagar la cuenta cuando falle. El sitio de fabricación del chip no es el único asunto a tratar"
El problema es que no le falta razón en ninguno de sus argumentos, al menos sobre el papel. La industria Europea necesita dispositivos y chips tradicionales para la automoción, como chips que gestionen el mapa motor, la potencia o la lectura de varios sensores por los coches. Ninguna empresa con sede aquí ha conseguido diseñar un SoC hábil para no tener que ir a comprarlos o encargarlos fuera, pero lo que se está intentando traer son FAB de alto rendimiento para procesos litográficos de vanguardia basados en las necesidades de empresas de diseños de alto nivel de fuera, como Intel, AMD o NVIDIA. Estas obleas (y chips obviamente) no las usan los coches ni ahora ni en el futuro porque no necesitan este tipo de procesador, sino uno hecho más o menos a medida, barato, fiable, con bajo consumo y que esté disponible ayer, si fuese posible.
Se habla de resiliencia, cuando se tendría que hablar de incompetecia
Y es que es así de duro y hay que tenerlo claro. Europa no ha gestionado bien la guerra de Rusia con Ucrania, no hizo los deberes en temas energéticos pese al aviso de Putin en tono sarcástico hace años sobre si nos cortaba el gas, ¿con qué nos íbamos a calentar? Trump advirtió a Merkel de que no era muy lógico comprarle energía al enemigo y mucho menos depender en exclusiva de él.
Y el barco lo dirigen los alemanes, en lo político, en lo económico y casi en lo social... Si no pueden abastecerse ellos mismos, ¿cómo lo van a hacer con MEGAFAB y sus complejos? ¿Cree alguien acaso que el ataque al North Stream es casualidad? Todo apunta hacia EE.UU. los cuales están compitiendo al mismo nivel que Europa, sabedores que en diseño de chips son los mejores del mundo y además, quieren la fabricación para no depender precisamente de nadie, error que cometieron con China.
Europa quiere convertirse en la China de occidente y claro, EE.UU. no puede permitirlo y el mejor golpe es asfixiar a Alemania, que es quien realmente compite con ellos y no los demás que estamos para apoyar y poco más en estos temas, como bien ha demostrado el rechazo de TSMC e Intel a más de 10.000 millones frescos y sin condiciones del gobierno de Sánchez.
Las empresas de chips tienen claro que las MEGAFAB no son la solución si no se abastece con el tipo de chip que necesita la industria del automóvil y sus anexas, habrá que comprar fuera de Europa y eso no tiene mucho sentido cuando le estás haciendo boicot a China y estás sacando tus fábricas y empresas de allí.
Europa se atraganta con su Ley Chips y el gas
Taiwán es solo una solución parcial que cada vez se enfoca más al alto rendimiento, la única esperanza, curiosamente es Global Foundries y su FAB en Sajonia con obleas de 300 mm, la cual va a invertir 1.000 millones en la expansión en los próximos dos años, pero ¿acaso pueden abastecer a toda Europa con una sola FAB y esa inversión?
O hay una jugada bajo la manga por parte de nuestros representantes en Bruselas, o eso de hablar de resiliencia tiene que ser cambiado por incompetencia, porque parecen no estar entendiendo nada de lo que se necesita, y ser la nueva China para EE.UU. no parece ser una jugada muy inteligente tampoco. El gobierno de Biden ya tiene asegurados megacomplejos de todos los grandes, incluidos los japoneses y coreanos. Nosotros ni los esperamos...