De HDD al ADN, así guardará Seagate información en 1 gramo de genoma

Desde hace un tiempo, se están buscando formas alternativas de almacenar datos que no sea en medios convencionales, como los discos duros. Es por ello que empresas como CATALOG, ha investigado otra forma de almacenar datos, usando cadenas de ADN, algo que ha captado la atención de Seagate, conocida por sus HDD y SSD, la cual ha decidido hacer una colaboración.

El almacenamiento en discos duros ha sido una forma barata y relativamente compacta de llevar con nosotros varios terabytes de información. Sin embargo, hay investigadores que pretenden buscar formas alternativas de almacenar estos datos. Uno de ellos fue la startup CATALOG, pues hace unos años consiguió almacenar Wikipedia en cadenas de ADN. Si bien pudo resultar una proeza tecnológica, Seagate ha decidido colaborar para poder llevarla un paso más allá.

CATALOG almacenó 16 GB de Wikipedia en hebras de ADN sintético

La empresa dedicada a la investigación de ADN sintético, fue fundada en 2016 por científicos del instituto tecnológico de Massachusetts (MIT). Si bien puede no sonarnos el uso del ADN como forma de almacenamiento, en 2019 ya fue una realidad. Y es que, en este momento CATALOG subió un video demostrando que habían logrado almacenar Wikipedia en hebras de ADN sintético con una capacidad máxima de poco más de 16 GB en su momento. Es algo impresionante teniendo en cuenta el volumen que ocupa, pero hubo muchas desventajas en el proceso. Y es que, el resultado final tenía una velocidad de unos 0,5 MB/s, algo que a día de hoy es totalmente inaceptable. Por otro lado, el elevado coste para la creación de estas unidades de almacenamiento por ADN, es mucho mayor que un HDD y por ello Seagate quiere participar y mejorar el proceso.

Seagate hará que la plataforma de almacenamiento de ADN sea más pequeña

Plataforma Almacenamiento ADN Primera Generación

Seagate colaborará con CATALOG solventando los principales problemas que tiene a la hora de convertir el ADN en un almacenamiento alternativo al HDD. El primer problema de todos, es el tamaño de la maquinaria para poder realizar este proceso. Y es que, como vemos en la foto, la primera generación de la plataforma de almacenamiento de ADN ocupa como una cocina de tamaño medio. El objetivo aquí es poder reducir el tamaño en un factor de 1.000 durante el desarrollo colaborativo entre ambas compañías.

Para ello, Seagate empleará la tecnología "lab on a chip" para reducir el volumen de los productos químicos necesarios para el almacenamiento y producción. Así pues, gracias a Seagate, será posible mezclar gotas de ADN en docenas de depósitos para producir reacciones químicas. Tras esto, se lograrán funciones de búsqueda y análisis, aprendizaje automático u optimización de procesos. Además, se disminuirá el consumo de energía, algo muy útil en dispositivos IoT. Pero lo interesante para nosotros sería el poder llegar a ver almacenamiento aún más compacto del que conocemos para PC de escritorio y portátiles.

Y es que, el ADN sintético es un candidato potencial para lograr una mayor densidad de datos que cualquier almacenamiento convencional. De hecho, en su día, CATALOG aseguró que es teóricamente posible almacenar hasta 200 exabytes (200 millones de terabytes) en 1 gramo de ADN. Sin embargo, aún queda mucho que progresar en este ámbito, así que esperemos que Seagate avance la tecnología con CATALOG y tengamos capacidades mucho mayores que un HDD en un ADN minúsculo.