Así se ve y rinde NVIDIA DLSS 3 en una RTX 4090 ¿el futuro del gaming?
Con los precios del hardware cada vez más caros y requisitos de juegos cada vez más altos, poder ejecutar los últimos juegos triple AAA a gráficos ultra es una tarea difícil para muchos. Por ello, emplear tecnologías de escalado suelen ser la solución para todos aquellos que quieren subir la resolución o los gráficos sin hacer que sus FPS se hundan. Entre estas, NVIDIA DLSS 3 es la más nueva y capaz de conseguir el mejor rendimiento, algo que veremos con el análisis de Digital Foundry usando una RTX 4090.
Cuando la tecnología de escalado DLSS llegó en su primera versión, hubo muchas sorpresas, pero también varios inconvenientes. Hablamos de la primera vez donde los jugadores de PC podían usar una tecnología de escalado basada en IA y aunque esta mejorara la tasa de frames, no ofrecía una buena nitidez. Esto es algo que NVIDIA decidió cambiar con DLSS 2.0 donde se consiguió solventar eso y ofrecer un resultado casi idéntico al nativo. Ahora, con DLSS 3, NVIDIA ha decidido que se enfocaría en rendimiento generando frames por IA. Con esto, veamos como se compara a DLSS 2, nativo y otras tecnologías de escalado por IA.
Frame Generation, la razón por la que DLSS 3 mejora los FPS
Cuando NVIDIA DLSS 3 fue anunciada por NVIDIA hace una semana, ya analizamos sus características y funcionamiento de esta prometedora actualización. Con la versión del DLSS, la compañía ha decidido cambiar la forma en la que se realizaba el escalado, empleando esta vez IA para generar nuevos frames. En concreto, producirá un tercer frame entre el primer y segundo fotograma renderizados de forma tradicional. Para ello, empleará una combinación de Motion Vectors y Optical Flow Field, utilizando el Optical Flow Accelerator y la 4ª generación de núcleos Tensor Core.
Con este tercer frame, DLSS 3 suavizará las transiciones entre animaciones, dando un efecto semejante a programas que aumentan la tasa de FPS en películas y series, algo que veremos una comparativa más adelante. Si bien esto puede sonar demasiado "artificial", siempre que se haga correctamente deberíamos tener una experiencia de juego más fluida. Aunque no todo son ventajas, pues como veremos más adelante, la latencia se verá incrementada al emplear DLSS 3 comparado a DLSS 2.
Digital Foundry analiza el rendimiento de DLSS 3 con la RTX 4090
Ya tenemos la que sería la primera review de la nueva tecnología de escalado de NVIDIA y además, realizada por el equipo de Digital Foundry, conocidos por sus exhaustivos análisis. Estos han recibido una RTX 4090 de NVIDIA antes de tiempo y tres builds previas de DLSS 3 en los juegos Cyberpunk 2077, Marvel's Spider-Man y Portal RTX. Como podemos ver en su introducción, DLSS 2 de NVIDIA ya encabezaba la lista de tecnologías de escalado, situándose por encima de FSR 2.0 de AMD o XeSS de Intel. Con DLSS 3, se va un paso más allá, pues es la primera generación que emplea la generación de frames adicionales usando IA. Con esto, procedamos a ver y comparar los resultados, teniendo en cuenta que no hay cifra exacta de FPS debido a que aún debe levantarse el embargo de NVIDIA.
RTX 4090 con DLSS 3 vs DLSS 2 vs Nativo: hasta 5 veces más FPS
Empezamos la comparativa utilizando el juego Cyberpunk 2077, conocido por hacer sufrir los PC más potentes a resolución 4K. Como podemos ver en la imagen, la resolución nativa se establece como la base, mientras que el resto de pruebas se realizarán con DLSS 2 en modo Rendimiento y DLSS 3 con Frame Generation. Aquí vemos una mejora de aproximadamente 2 veces más rendimiento empleando DLSS 2, mientras que con DLSS 3 se alcanza hasta una tasa de 4 veces más rendimiento comparado a nativo 4K. Pasando al juego Marvel´s Spider-Man, vemos una cosa curiosa, pues en varias partes del vídeo, DLSS 2 apenas es capaz de ofrecer una mejora de rendimiento.
Así pues, con DLSS 2 se obtiene entre un 5 y un 20% más rendimiento, mientras que con DLSS 3 la mejora va del 200 al 250% más rendimiento, duplicando sin problema la tasa de frames. Según Digital Foundry, esto se debe a que a resolución nativa 4K, el juego está limitado por la GPU, mientras al activar DLSS 2, el juego sufre de cuello de botella por la CPU. Con esto, DLSS 3 aprovecha los frames generados por IA sin utilizar el procesador por lo que puede permitirse sacar muchos más FPS.
Por último, veremos el Portal RTX, que se trata del clásico juego pero con gráficos renovados y Ray Tracing. Aquí es donde vemos la mayor mejora con diferencia, pues con DLSS 2 se consigue 3 veces más rendimiento y con DLSS 3 se logra un rendimiento 5 veces mayor respecto a nativo.
Cyberpunk 2077 con DLSS 3 da 2,5 veces más rendimiento que DLSS 2
Si analizamos ahora las diferencias entre DLSS 3 y DLSS 2, el salto generacional ha traído un aumento de rendimiento muy significativo. Y es que, comparándolo con DLSS 2 en modo Rendimiento, DLSS 3 y su generación de frames, le da una ventaja de 2,5 veces más rendimiento. Esta enorme diferencia se mantiene tanto en el gameplay que implica conducir el coche en la ciudad como en las secciones donde va caminando por el mercado con múltiples NPC. Con esto finalizamos las diferencias de rendimiento entre estas tecnologías y pasamos de sus ventajas a sus desventajas.
DLSS 3 no es perfecto, añade latencia extra y algunos artifacts
Como ya se ha comentado en varias ocasiones, DLSS 3 no consigue ese aumento de rendimiento generando frames sin ningún tipo de desventaja. Y es que, su principal limitación es que con este método los frames se almacenan y se añade latencia extra a todo el proceso de escalado comparado a DLSS 2. Afortunadamente, NVIDIA Reflex se utilizará con DLSS 3 para intentar aliviar esta latencia añadida, aunque como podremos ver, los resultados dependerán completamente del juego. Comenzando con Cyberpunk 2077, vemos que a 4K nativos, se tiene 108 ms que se reducen a 62 ms con Reflex activado.
Pasando a DLSS 2, vemos que se consigue reducir a la mitad, pues tiene 31 ms con Reflex, mientras que DLSS 3 llega a los 54 ms. Con Spider-Man pasaremos de 36 ms en nativo, a los 23 ms de DLSS 2 y con DLSS 3 tenemos la mayor latencia con 38 ms. Por último, en Portal RTX tenemos nada menos que 95 ms en nativo 4K por los bajos FPS, mientras que DLSS 2 y DLSS 3 consiguen 53 y 56 ms, respectivamente. El siguiente gran problema de esta tecnología de escalado de NVIDIA, es que, como podemos observar, hay momentos donde se generan artifacts y ghosting.
Los artifacts claramente aparecen en el texto de elementos que no disponen de Motion Vectors, como el icono que indica la distancia hacía el objetivo. Además, vemos una combinación de errores gráficos y ghosting a la hora de realizar movimientos rápidos con DLSS 3. Aquí vemos que las piernas de Spider-Man exhiben lo comentado, con esta especie de Motion Blur exagerado que distorsiona la imagen. Adicionalmente, si nos fijamos en su pie, este frame no se ha generado correctamente y se observan claros artifacts.
Es superior en velocidad y calidad comparado a otros programas
Para finalizar, se ha comparado DLSS 3 con programas que se encargan de aumentar la tasa de FPS en vídeos. El primero de todos es Topaz Video Enhance AI Chronos usando el modelo SlowMo V3, donde podemos ver que es el que peores resultados da, pues ofrece un ghosting muy severo. Además, conlleva un coste de 125 ms por frame, muy elevado teniendo en cuenta el resultado final. Por otro lado, se ha empleado Adobe After Efects con la tecnología Pixel Motion, donde podemos ver que se consigue eliminar gran parte del ghosting presente en el anterior método, pero a cambio muestra errores gráficos.
En este caso, costará renderizar cada frame la friolera de 750 ms, mucho más alto que Topaz. Por último, tenemos el resultado con DLSS 3, que es claramente superior a los dos anteriores dado solventa los problemas y todo esto con un coste de 3 ms añadidos a la GPU.