NVIDIA sigue a Apple y se planta ante TSMC, NO al aumento de precios

Guerra abierta entre diseñadores de chips y fabricantes, más en concreto y siendo específicos, con TSMC, ya que los taiwaneses están tensando el hilo demasiado. Primero fue Apple, ahora le ha tocado a NVIDIA y al igual que sus compatriotas, los verdes se han plantado en seco ante el aumento de precios que plantean desde la isla. TSMC, NVIDIA y las obleas, ¿cuánto están negociando subirlas?

Se está complicando todo en la otra parte del mundo y cuando comenzábamos a ver el fin a los problemas de suministro resulta que por tercera vez en poco más de un año el mayor fabricante de chips del mundo, TSMC, intenta exprimir a sus socios.

NVIDIA dice NO al aumento de precios en las obleas de TSMC

NVIDIA-RTX-40-portada

Ojo cuidado porque este tema nos afecta a todos más de lo que podría parecer en un primer momento, porque hablamos de un movimiento tecnológico que esconde, como suele ser habitual, otros movimientos políticos detrás. Por desgracia, el mundo ahora gira así, donde las empresas son instrumentos de embargos, limitaciones o sanciones indirectas contra países.

La historia es la misma que contamos con Apple en su momento: TSMC ha informado a NVIDIA de que subirá el coste de sus obleas y chips de cara a 2023, donde según se informa, el aumento de precios irá desde el 6% hasta el 9% según el proceso litográfico elegido. Huang se plantó como hizo Cook desde la sede de Cupertino, y las pretensiones de los taiwaneses han bajado.

Se rumorea que de ese 6%-9% al final TSMC ha tenido que bajar al 3% para los procesos más punteros y un 6% para los procesos más maduros, justamente lo contrario de lo que cabría esperar, puesto que se supone que lo más puntero es lo más caro. El problema aquí es que el chicle no da más, entonces están tensando en el volumen de chips mayoritario, donde se necesita sí o sí para otros productos anexos o industrias.

Teniendo en cuenta que en el segundo trimestre de este año el proceso de 5 nm ha contribuido en un 21% de los ingresos, mientras que los 7 nm son el 30%, ambos son el 51% de todo lo que genera TSMC. Si no puedes apretar más ahí, tendrás que hacerlo en el 49% restante y ahí NVIDIA solo entra con ciertas tarjetas gráficas, pero el resto está totalmente expuesto.

Por lo tanto, TSMC tiene pilladas a NVIDIA y Apple, salvo que Samsung tenga sus 3 nm GAA con una densidad similar ya listos y además, con patrones y máscaras compatibles con la tecnología de Samsung, cosa poco probable por el cambio de transistores. Es decir, que las dos compañías tienen que sentarse a negociar y tendrán que aceptar, casi con total seguridad, un aumento del 3% que repercutirá lógicamente en los usuarios.

Taiwán a mercede de Corea del Sur y Japón

TSMC Samsung Intel Mercado Chips

Parece que TSMC es la mala de la película aquí, pero la realidad es que desde Japón y Corea del Sur se está viviendo un momento muy tenso con las obleas. Los coreanos están cogiendo a los japoneses, los países están a punto de cortar vías diplomáticas entre sus empresas, mientras que el conglomerado que ha montado EE.UU (Chip 4) los obliga a colaborar entre todos para hacer frente a China.

La respuesta es simple aquí si tenemos en cuenta el entramado politico-económico-empresarial que se está dando. Bajar precios no es una opción, porque el coste de los materiales es diverso. Algunos están bajando, otros están subiendo y por norma general las empresas se protegen aumentando el coste de las obleas. Como ya vimos, son 18 meses de subidas ininterrumpidas, NVIDIA afirmó que los costes se han disparado un 15% y Corea del Sur y Japón ajustan por abajo, pero siguen subiendo constantemente los precios.

Competencia al alza dicen algunos analistas, pero la realidad es que están realmente preocupados por la escalada que se está dando y aquí TSMC tiene entre poco y nada que decir, puesto que es un simple comprador de obleas a los grandes grupos asiáticos así como frente a ASML y sus escáneres. Aquí la única que medio se salva es Intel, que siendo fundición al completo crea gran parte de sus obleas, las graba (todavía) con DUV y, por lo tanto, puede aprovechar esta coyuntura para ofrecer precios inferiores, como de hecho ya se está viendo con las GPU Arc y los procesadores Core 13. Quién lo iba a decir hace solo unos años...