El Apple A16 Bionic aparece en Geekbench decepcionando en rendimiento
Ya lo decíamos ayer en la noticia del anuncio de los iPhone 14, y es que olía bastante mal que Apple no dedicara ni un minuto al "nuevo" SoC Apple A16 Bionic integrado en sus nuevos dispositivos móviles. El motivo ya lo sabíamos de antemano, y es que este SoC no es más que un refrito del Apple A15 Bionic. Es por ello que la compañía ni tan siquiera realizó una comparativa con un SoC de la casa moderno. Todo se limitó a una comparativa, sin aportar datos, respecto al Apple A13 Bionic lanzado en 2019 en los iPhone 11.
El primer benchmark de este SoC deja más que evidente que las mejoras de rendimiento son nulas, y es que la primera prueba de rendimiento de Geekbench 5.4, revela que lo único que ha mejorado respecto al Apple A15 Bionic, y por muy poco, ha sido el rendimiento mononúcleo. Aunque curiosamente, en rendimiento multinúcleo cae. Lo mas gracioso de todo llega cuando buscas comparaciones directas con los SoCs buque insignia de Qualcomm o MediaTek.
Apple A16 Bionic: un cambio de nombre para justificar un nuevo smartphone Pro
Para que tengas un contexto, el Apple A15 Bionic ya era un refrito del Apple A14. Las única mejora fue utilizar el proceso de fabricación de 5 nm refinado (N5 vs N5P) para que la CPU rompiera la barrera de los 3,00 GHz. Esto se traduce en usar exactamente la misma arquitectura, por lo que no existe mejora de rendimiento en IPC. Toda la mejora está ligada al aumento de las frecuencias, lo que ayudó a reflejar un mejora de rendimiento mononúcleo y multinúcleo de un 8,4% y 14,6% de forma respectiva.
Esta mejora se consiguió haciendo que los núcleos de alto rendimiento pasaran de funcionar de 3,00 GHz a 3,23 GHz. Aunque claro, todo ello conllevaba una gran desventaja, y es que aumentar su rendimiento mononúcleo en un 8,4% le costó aumentar el consumo energético en un 17%, mientras que mejorar un 14,6% en multinúcleo se saldó con aumentar el consumo energético en un 28%.
Ahora, la primera prueba de rendimiento de un iPhone 14 Pro revela que el Apple A16 Bionic ofrece un rendimiento de 1.879 puntos en mononúcleo y 4.664 puntos en multinúcleo. Como referencia, el iPhone 13 Pro Max se mueve en los 1.728/4.790 puntos, por lo que podemos decir que no existe ninguna mejora de rendimiento. El rendimiento es idéntico al Apple A15 Bionic reciclado en los iPhone 14 / Plus, que son los SoCs del iPhone 13 Pro / Pro Max con 5 núcleos gráficos (los 13 'no Pro' tienen 4 núcleos).
Apple se duerme en los laureles, sus rivales se acercan en rendimiento
Respecto a sus rivales, el SoC Qualcomm Snapdragon 8+ Gen 1 ofrece un rendimiento multinúcleo de 4.332 puntos, mientras que el MediaTek Dimensity 9000+ alcanza los 4.404 puntos. Se puede decir que sí, que Apple tiene el SoC móvil más avanzado del mercado, pero la compañía ya está abusando bastante de su posición. Podríamos decir que el Apple A16 Bionic de 2022 es un Apple A14 Bionic de 2019. Pero con la diferencia del proceso de fabricación que le permite aumentar las frecuencias y reducir el consumo energético.
En esencia, la arquitectura sigue siendo la misma, siendo la mejora más destacada la controladora de memoria LPDDR5X para acceder a una memoria más rápida que aumente el ancho de banda en un 50%. Si bien el rendimiento se mantiene, ahora la gran duda es saber qué sucede con el consumo energético.
Este SoC llega a un proceso de fabricación de 4 nm de TSMC, por lo que alguna mejora tendrá que ofrecer. Tendremos que esperar a las primeras reviews en profundidad para realmente saber los cambios de este SoC. Apple ha decidido mantener silencio y no ser transparente con las especificaciones de su nuevo silicio, pues según indicó, hay 1.000 millones de transistores más respecto a su predecesor. Por ahora, en el mejor de los casos, tendríamos el mismo rendimiento, pero una previsible mejora en el consumo y temperatura.
De esta forma, la única mejora a destacar respecto a sus predecesores, es la nueva cámara usada en los iPhone 14 Pro junto a la memoria LPDDR5X, que ya tocaba.