AMD Ryzen 9 7950X, 32 hilos de puro musculo
Llegado hoy mismo al mercado, con nosotros tenemos la review del AMD Ryzen 9 7950X, el nuevo buque insignia de la marca que llega al mercado con nada menos que 16 núcleos y 32 hilos capaces de alcanzar los 5,7 GHz. Además, traen consigo jugosas novedades como la compatibilidad con memorias DDR5, los gráficos integrados, la interfaz PCIe Gen5 o el nuevo diseño LGA para el socket AM5. ¿Arrancamos?
Índice de contenidos
Especificaciones Técnicas del AMD Ryzen 9 7950X
AMD Ryzen 9 7950X | |
Socket | AM5 |
Arquitectura | AMD Zen 4 |
Proceso de fabricación | TSMC 5nm FinFET |
Núcleos / Hilos | 16 núcleos / 32 hilos |
Frecuencia Base | 4,5 GHz |
Frecuencia Turbo | 5,7 GHz |
Cache | L1: 1 MB L2: 16 MB L3: 64 MB |
Gráficos integrados | AMD Radeon Graphics 2 núcleos @ 400 - 2.200 MHz |
Memoria Compatible | DDR5-5200 Dual-Channel AMD EXPO Technology |
PCIe | PCIe 5.0 x16 |
Temperatura Máxima | 95ºC |
TDP | 170W |
Embalaje y Accesorios
El AMD Ryzen 9 7950X de está review llega en una caja de cartón que permite ve desde el frontal el propio procesador, dejando para el lado posterior e listado de sus características. Es curioso, cuanto menos, el error de enunciar detrás que incluye disipador, cosa que no hace ya que simplemente no hay modelo básico capaz de manejar su TDP. Eso si, en su interior, encontramos el procesador en un blíster de plástico, siendo acompañado de una pegatina de Ryzen 7000 Series 9 y del certificado de autenticidad como única documentación.
Diseño y Prestaciones
Comenzamos la review del AMD Ryzen 9 7950X centrándonos en su nuevo diseño, el cual es bastante controvertido. En primer lugar, AMD opta por el sistema de fijación LGA, clásico de Intel, en lugar del PGA de toda la vida, un cambio que permite llevar el numero de pines hasta los 1718 en unas dimensiones de 40 x 40 mm. Desde ahora, se fijará de forma muy similar a los procesadores Intel, aunque es totalmente compatible con los disipadores de la generación previa, por lo que no tendremos que cambiarlos o buscar adaptadores para poder reutilizarlos.
Hasta aquí no hay problema alguno, pues plataforma nueva con diseño nuevo no es un problema. Lo que si es un problema es el diseño de su encapsulado, con múltiples brazos que hacen que la pasta térmica rebose con facilidad y que no llegue a las esquinas. Cierto es que esto ultimo no es necesario, pero cada vez que lo quitemos tendremos una ardua tarea de limpieza entre tanto recoveco.
16 núcleos y 32 hilos de procesamiento
Dicho lo anterior, vamos a lo realmente importante. Al igual que el Ryzen 9 5950X, el AMD Ryzen 9 7950X está compuesto por que 16 núcleos, que a su vez ofrecen 32 hilos. La primera gran diferencia la encontramos en la frecuencia base de 4,5 GHz (vs 3,4 GHz), así como en la frecuencia boost de 5,7 GHz (vs 4,9 GHz). Cierto es que este ultimo valor solo lo alcanzará uno de sus núcleos, mientras que pueden alcanzar de forma simultánea 5,2 GHz. Por su parte, la memoria cache L2 se duplica, ahora con 1 MB, y se mantiene la cache de nivel 3 en los 64 MB de la generación previa. Además, los Ryzen 7000 son compatibles con las instrucciones AVX512, un aspecto que en ciertos escenarios puede ofrecer un gran rendimiento extra, aunque en la práctica están bastante limitados.
TDP de 170W, PPT de 230W
Pero todo esto tiene un coste y es que el TDP es de 170W, frente a los 105W del Ryzen 9 5950X, aun mejorando el proceso de fabricación de la arquitectura Zen 4 a los 5 nm, frente a los 7 nm. Además, especifica 230W PPT, así como una temperatura máxima de 95ºC, por lo que se recomienda una refrigeración liquida dual o triple para refrigerar esta CPU, como ocurre con los Intel Core i9.
Interfaz PCI-Express Gen5
Una de las novedades de la plataforma Zen 4 es la interfaz PCI-Express Gen5, la cual llega un mes antes que en la competencia. Con hasta 28 líneas, no solo estará disponible para el slot x16 de la tarjeta gráfica, sino también para unidades SSD PCIe Gen5, siempre y cuando el fabricante de la placa base las aproveche, pues también pueden dedicarse a puertos USB de altas velocidades.
Memorias DDR5 y AMD EXPO
La otra gran novedad la encontramos en la compatibilidad con memorias DDR5, algo en lo que, si dio Intel el primer paso, y que genera unas tasas de transferencia notablemente mayores como luego veremos. A sabiendas de los problemas de generaciones previas con los perfiles XMP de Intel para las memorias, en esta ocasión se han lanzado perfiles específicos denominados AMD EXPO (EXtanded Profiles for Overclocking). Manteniendo el conector de XMP, aplica una configuración completa de velocidades y timings a las memorias con perfiles predefinidos accesibles de la BIOS de la placa base, por lo que en cuestión de segundos las tenemos configuradas con, teóricamente, total compatibilidad. Cierto es que las memorias DDR5 ya en el mercado son compatibles, aunque los perfiles XMP de los módulos más avanzados (6.000+ MHz) pueden no serlo y requerir de configuraciones manuales para que funcionen correctamente.
Pruebas y Rendimiento
Equipo de pruebas
Para analizar el rendimiento del procesador AMD Ryzen 9 7950X, hemos montado el siguiente equipo de pruebas:
- Bench table Banchetto 101
- Placa base ASRock X670E Steel Legend (BIOS 1.06.AS01)
- Memoria RAM CORSAIR DOMINATOR PLATINUM RGB DDR5 for AMD @ 6.000 MHz CL30
- Refrigeración líquida MSI MEG CoreLiquid S360
- Tarjeta gráfica Nvidia GeForce RTX 3080 Ti
- Fuente Be Quiet! Straight Power 11 1000W
- Sistema Operativo Windows 11 Pro
Aprovechamos esta sección para comentar que el tiempo de arranque, como se había comentado semanas atrás, es realmente elevado, sobre todo tras cualquier cambio de CPU o memorias. Hablamos de que puede tardar varios minutos en arrancar la primera vez tras montar el equipo, mientras que cada arranque convencional puede durar 1 minuto. Sabemos que esto se solventará, pero más vale que lo haga pronto.
Benchmarks – Tests Sintéticos
A continuación, os mostramos los resultados de las pruebas de rendimiento realizadas sobre este y otros procesadores en Cinebench 23 (renderizado), CPU-Z, x264 Benchmark (codificación) y 3DMark CPU Profile (cálculo).
Como podemos comprobar, el rendimiento multinúcleo del AMD Ryzen 9 7950X es sensacional gracias a sus 32 hilos de procesamiento, siempre y cuando las aplicaciones escalen correctamente con ellos. Ciertamente hay un salto abismal entre el rendimiento del Ryzen 9 5950X, con el mismo conteo de núcleos y menos frecuencias, y esta procesador, al igual que frente al Intel Core i9 12900K.
Sin embargo, el rendimiento mononúcleo no es tan destacado, equiparándose por fin al de Intel con la 12ª generación, aunque según el tipo de prueba lo hace con los i9 o con los i7.
Rendimiento de las memorias DDR5
Donde esperábamos un gran salto, y lo hemos encontrado, es en las memorias. Gracias a la compatibilidad con memorias DDR5, que alcanzan su punto dulce en los 6.000 MHz, obtenemos unas cifras notablemente superiores de las de la plataforma AM4, con en torno a 60-70 GB/s. sin embargo, Intel consigue sacar mayor provecho de las memorias DDR5 a la misma frecuencia, rondando lo 80-90 GB/s que se traducen en 20 GB/s extra.
¿Quizás estamos ante BIOS verdes que no son capaces de sacar el máximo partido? Puede ser, pero tendremos que esperar entonces a que maduren para comprobarlo. Eso sí, la gestión de la latencia de las memorias es realmente buena, estén verdes las BIOS o no.
Pruebas en Juegos
Enfocándonos ahora en juegos, realizamos una primera aproximación con 3DMark Time Spy, donde se sitúa a medio camino entre los Intel Core i5/i7 de 12ª generación, algo que augura malos resultados prácticos.
Como podemos comprobar en el grafico anterior, el rendimiento en juegos con una resolución Full HD es inferior al de la 12ª generación de procesadores de Intel, incluso frente a los Core i5 con memorias a 5.600 MHz. Cierto es que hay un salto frente a los Ryzen 5000, pero no suficiente para alcanzar el rendimiento de Intel, y eso que la 13ª generación está a la vuelta de la esquina. En cualquier caso, AMD atacará de nuevo con los procesadores cargados con extra de memoria cache, la versiones 3D, pero para eso aún faltan unos meses.
Temperatura y Consumo
Bajo una temperatura ambiente de 25ºC, el AMD Ryzen 9 7950X ofrece unas temperaturas de unos 45ºC en reposo, correctas para ser mantenidas por cualquier sistema de refrigeración sin generar ruido.
Sin embargo, en las pruebas de estrés alcanzamos los 93ºC, una cifra que la marca considera correcta, pero que en al practica es muy alta y difícil de gestionar por casi cualquier sistema de refrigeración. Incluso con una liquida triple, los ventiladores tendrán que esforzarse para conseguir mantener este procesador a raya, generando obviamente ruido.
Por su parte, el consumo ronda los 190W a pleno rendimiento, reduciéndose a 120-150W en juegos, según la carga que propongan al micro. En cualquier caso, se incrementa notablemente frente a la generación previa, algo de esperar por las mayores frecuencias, pero aun se mantiene por debajo del que requieren los procesadores Intel Core i9.
Overclocking del AMD Ryzen 9 7950X
En las pruebas para nuestras review del AMD Ryzen 9 7950X hemos conseguido alcanzar los 5,5 GHz con 1,4V, aunque no de forma estable, aunque si conseguimos los 5,4 GHz. En cualquier caso, es un procesador que viene muy bien exprimido de fábrica y que consigue muy buenas prestaciones con el boost automático, no compensando el alto voltaje y, por ende las altas temperaturas, al que nos enfrentamos frente al pequeño rendimiento extra obtenido.
Conclusión
Tras realizar la review del AMD Ryzen 9 7950X, podemos concluir que el nuevo buque insignia de la marca mejora notablemente al de la generación previa, el Ryzen 9 5950X, en todos los sentidos. Ofrece un rendimiento multinúcleo sensacional gracias a sus 32 hilos, mientras que el rendimiento mononúcleo alcanza por fin al de su máximo rival. Sin embargo, en juegos, los nuevos AMD Zen 4 quedan bastante lejos de los Intel Core 12, no siendo suficiente implementar la compatibilidad con memorias DDR5 para alcanzarlos. Quizás parte de la culpa la tenga que no terminan de aprovechar las altas frecuencias de las memorias, con tasas de transferencia inferiores a las de Intel, aunque con latencias muy buenas. Además, debemos anotar que el arranque de la BIOS es muy lento, en torno a 1 minuto, aunque se espera que vaya mejorando.
Podremos encontrar mañana mismo a la venta el AMD Ryzen 9 7950X con un precio de 844,96 euros, unos 265 euros más caro que el Ryzen 9 5950X, aunque con un rendimiento notablemente superior en todos los sentidos. Frente al 12900K, cuesta 200 euros extras, teniendo que igualmente dar el salto a una nueva plataforma con memorias DDR5, con el consiguiente desembolso adicional.
Principales ventajas | |
+ | Excepcional rendimiento multihilos |
+ | Buen rendimiento monohilo |
+ | Compatibilidad con memorias DDR5 |
+ | PCIe Gen5 x16 y M.2 PCIe Gen5 |
+ | Frecuencias muy ajustadas, aprovecha la CPU casi al máximo automáticamente |
Aspectos Negativos | |
- | Precio muy elevado |
- | Requiere de una nueva plataforma, también muy cara |
- | Velocidad de la memoria inferior a Intel |
Otros Aspectos | |
* | Mejora de rendimiento en juegos, pero lejos de Intel |
* | Gráficos integrados, aunque muy básicos |
* | Requiere una líquida doble o triple |
Desde El Chapuzas Informático le otorgamos el Galardón de Oro al AMD Ryzen 9 7950X.