¿Pueden Intel y Samsung competir en el mercado de chips con TSMC?
Aunque no estés muy al día en el mundo del hardware, es muy probable que hayas leído en muchas sitios sobre TSMC, y es que, esta compañía ha crecido a pasos agigantados en los últimos años. Pensar que en el pasado, TSMC tuvo miedo de Intel y su mayor cantidad de recursos, mientras que ahora las tornas han cambiado, pues incluso Samsung que estrenó sus 3 nm no tiene nada que hacer.
Hace una década, el nombre de TSMC no era muy conocido en el mundo del hardware, al menos comparado a ahora. Y es que, esta empresa, con sede en Taiwán, es considerada la líder de los semiconductores a nivel mundial. Hace años, TSMC no tenía ni el tamaño ni el dinero para compararse con los más grandes del sector, como eran Samsung e Intel, los cuales ahora aniquila en el mercado. Y es que, actualmente TSMC es la única compañía que está innovando sus procesos de fabricación a un ritmo lo suficientemente rápido para dejar a sus rivales detrás.
Hace años Samsung era la reina, pero TSMC le quitó la corona
Si nos vamos a años atrás, podíamos considerar que Samsung era de las pocas compañías de semiconductores que estrenaban nuevos nodos de fabricación a menos nanómetros. Esto es algo fundamental en este sector, pues cada vez necesitamos chips con mayor potencia, menor consumo y mejor eficiencia. Sin embargo, a día de hoy, de Samsung generalmente hablamos de sus 8 nanómetros, pues dieron vida a las NVIDIA RTX 30.
Aparte de esto, cabe mencionar que lograron estrenar su proceso litográfico de 3 nm con GAA hace relativamente poco, algo que nunca ha conseguido TSMC. No obstante, no han tenido la acogida y popularidad que hubiese tenido esta última si habría hecho lo mismo. Todo es cuestión de decisiones y en el caso de Samsung, ha sido la de enviar estos 3 nm GAA a clientes destinados a minería de criptomonedas y no a algún fabricante de hardware para PC.
Esto creó mucha controversia, pues este nodo se rumoreaba que salía directamente de su laboratorio y no era una versión final y pulida como se esperaba. Junto a todo esto, hay que mencionar los constantes retrasos que sufrió en su proceso a 7 nm. Es por ello, que quizá, deberían enfocarse más en su división de memoria, donde son líderes y TSMC no puede competir. Y es que, cada vez más empresas del sector, como AMD y NVIDIA, ya no confían en Samsung y eligen a TSMC como su prioridad número 1.
Intel solo piensa en sí misma y apenas tiene apenas clientes
Como sabemos, Intel ha sido durante años, una compañía muy enfocada a su propio negocio y sus tecnologías. Hablamos de muchos años atrás, donde ellos mismos defendieron las obleas de 450 nm como el camino a seguir, quedándose al final solos en esa decisión. Fue al final TSMC la que hizo cambiar la tendencia de la industria para emplear obleas a 300 nm. Esto se debió a que a la compañía taiwanesa le fue muy bien utilizando estas últimas e ir subiendo en ventas y ganancias, evitando competir contra Intel.
Esta última, a día de hoy y desde hace tiempo, ya sabemos que emplea sus propios nodos sin depender de nadie más. Esto les permite ofrecer productos muy competentes de gran rendimiento como los futuros Intel Core 13, pero también los deja en una mala posición. Y es que, no disponen de una cartera de clientes ni un mercado donde poder sacar enormes beneficios de sus procesos litográficos. Es por ellos que su Intel Foundry Services (IFS) está teniendo numerosos problemas y pérdidas, haciendo que no sea rival para los taiwaneses.
De hecho, como vemos en los gráficos, TSMC es el líder indiscutible en el mundo de los semiconductores, llevándose un 53% de la cuota de mercado en 2021 contra un 18% por parte de Samsung. En 2022, mejora incluso más para TSMC, pues consigue un 56% de la cuota de mercado, mientras Samsung cae hasta un 16%.