La NASA tendrá una CPU 100 veces más rápida y con Inteligencia Artificial

La NASA es mundialmente conocida por su investigación destinada a la ciencia espacial y como no, sus misiones al espacio y otros planetas. Estas requieren unas simulaciones muy complejas y la capacidad de cálculo de sus ordenadores debe estar a la par. Así pues, la NASA espera obtener una nueva CPU con 100 veces más potencia de cálculo que los actuales.

Las simulaciones espaciales requieren ordenadores muy potentes que sean capaces de calcular todos los datos y parámetros necesarios. Dicho esto, los ordenadores actuales de la NASA parece que no son lo suficientemente rápidos, pues esperan una actualización que los haga mucho más potentes. Esta llegará mediante un procesador High-Performance Spaceflight Computing, simplificado bajo las siglas HPSC. Se empleará, como su nombre indica, para la computación espacial, la cual emplea a día de hoy ordenadores antiguos.

La NASA emplea hardware antiguo: "el viejo confiable"

Intel 486 CPU NASA Hardware

Si nos ponemos un poco con la historia de la NASA, podremos comprobar que sus increíbles dispositivos no disponen del hardware más puntero. De hecho, la cápsula reutilizable Orion de la NASA, utiliza un ordenador de vuelo de Honeywell. Este fue construido inicialmente para su uso en los aviones Boeing 787, es decir, tenía ya 12 años de antigüedad cuando lo emplearon. Otro ejemplo es el del famoso telescopio espacial Hubble, que usaba un ordenador DF-224 construido en la década del 1980. Aquí podemos hacer la excepción y decir que la NASA apostó todo por el hardware pues usaba un sistema con 3 CPU de 18 pulgadas cuadradas que pesaba 110 libras.

Pero hasta aquí llego, pues la tendencia fue ir detrás incluso del mercado de consumo en cuanto a potencia. Así, en 1993 se le añadió un Intel 386 a 16 MHz y más adelante, en el año 2000, se instaló un Intel 486 a 25 MHz. Para que nos hagamos una idea, este hardware de la NASA estaba a la venta al público y era muy desfasado para la época, pues existían las CPU Intel Pentium 4 muchísimo más rápidos. En cambio, los Rovers exploradores que iban a Marte empleaban procesadores de IBM similares a los G3 de Apple.

La empresa que creará la CPU para la NASA tiene experiencia previa

Microchip FPGA NASA CPU Ordenador

La NASA ha firmado un contrato de 50 millones de dólares con Microchip Technology Inc., ubicada en Chandler, Arizona. Esta empresa, dedicada a la fabricación de microcontroladores integrados y sistemas ARM de 32 bits, desarrollará este futuro procesador de alto rendimiento para la mismísima NASA. Eso sí, el proyecto y contrato son a largo plazo, pues tienen una duración de 3 años. Además, seguramente el nombre de la compañía no nos suene, pero ya tiene experiencia en hardware para aplicaciones espaciales.

Por ejemplo, su FPGA PolarFire soporta las radiaciones y tiene la certificación MIL-STD-883 de clase B. Esta indica que ha superado pruebas ambientales, mecánicas y eléctricas para ser óptima para su uso en el espacio. La agencia espacial necesita cuanto antes mejorar los componentes de sus equipos, pues según Wesley Powell, tecnólogo principal de la NASA, sus ordenadores espaciales usan hardware de hace 30 años. Con unos requerimientos cada vez más altos para levar a cabo sus misiones espaciales, necesitan un mayor rendimiento.

Así llega su alianza con Microchip Technology, la cual desarrollará esa CPU que promete ser 100 veces más potente que lo mejor que tiene la NASA. Pero no solo eso, pues se espera que ofrezca una red Ethernet, procesamiento avanzado de IA, tolerancia a fallos y gran seguridad. Todo con un bajo consumo de energía, por lo que este procesador HPSC promete ser una gran mejora.