Ya llevamos varios meses hablando sobre la controvertida situación entre la Ley CHIPS y el gobierno de EE.UU. Y es que, ha costado mucho tiempo y esfuerzo hacer que esta se lleve a cabo finalmente. Ahora, la Ley CHIPS ha sido firmada por el presidente estadounidense Joe Biden, proporcionando el estímulo económico necesario para la industria de los semiconductores.
Apenas lleva un año el presidente Biden ejerciendo y ya ha puesto en marcha una estrategia para impulsar la industria y crear nuevos empleos en el sector. Así, ha logrado añadir 642.000 puestos de trabajo en la industria manufacturera desde 2021 y la construcción de nuevas instalaciones ha aumentado un 116% respecto al año pasado. Adicionalmente, Biden ha firmado la Ley CHIPS y Ciencia que ofrecerá subvenciones para hacer que EE.UU tenga una tecnología de vanguardia y se aumenten las fábricas y producción de semiconductores.
La Ley CHIPS y Ciencia de EE.UU, iba a proporcionar 52.000 millones de dólares dedicados a los fabricantes de semiconductores. Además, se aportaba un crédito fiscal para la inversión del 25% para las nuevas fábricas, añadiendo un total de 24.000 millones de dólares. Pues bien, ahora que al fin se ha dado luz verde a esta ley, las empresas no han tardado nada en anunciar grandes inversiones.
Tenemos así, a Micron, la cual ha decidido gastar 40.000 millones de dólares en la fabricación de chips de memoria, creando a su vez 40.000 puestos de trabajo. Únicamente con esta inversión, Estados Unidos verá la producción de chips de memoria pasar del 2% actual al 10%
en la próxima década. Por otra parte, Qualcomm y GlobalFoundries anuncian un gasto de 4.200 millones de dólares para producir chips en el norte de Nueva York. Además, Qualcomm planea aumentar la producción de semiconductores en EE.UU hasta un 50% en los próximos 5 años.El semiconductor como tal se inventó en Estados Unidos, pero este no es el país con mayor producción del mismo. De hecho, el 75% de la fabricación mundial de estos proviene de Asia Oriental, donde China se lleva la mayor parte. Y es que, los semiconductores se utilizan como base de todo, desde hardware, electrodomésticos, automóviles o hasta los sistemas de defensa del país. El presidente Biden, afirma que con la Ley CHIPS, EE.UU podrá liderar la industria del futuro, impulsar la computación cuántica, la inteligencia artificial o la cura del VIH.
Este mismo fue el que acusó al gobierno chino de haber intentado frenar esta ley para impulsar la fabricación de chips. Así, una vez firmada, anuncia que vuelve a entrar en la batalla por la producción de microchips, esperando competir con China. Algo que será muy difícil, tal y como dijo una ex trabajadora de TSMC, al considerar que el estimulo económico de esta ley era insuficiente. Y es que, hablamos de que Estados Unidos actualmente produce alrededor del 10% de los semiconductores, una cifra muy baja para competir contra el gigante asiático. No obstante, esperaremos ver como progresa la situación, pues esta ley tiene muchas expectativas a futuro.
Gracias al mercado chino ya podemos conocer el rendimiento de la NVIDIA GeForce RTX 5060… Leer más
Según reveló el New York Times, la Administración Trump está considerando prohibir el acceso al… Leer más
Cuando Valve lanzó la Steam Deck a principios de 2022 se convirtió en toda una… Leer más
Cuando Nintendo lanzó la Switch en marzo de 2017 todos nos quedamos alucinados de lo… Leer más
Ya tenemos las especificaciones de la AMD Radeon RX 9070 GRE, y es una decepción… Leer más
Aunque la inteligencia artificial empezó a hacerse muy popular tras el éxito de ChatGPT, esta… Leer más
Esta web usa cookies.