Intel, AMD y NVIDIA no bajarán precios, ¿crisis en el sector del PC?
Si miramos el último mes en las bolsas internacionales, sobre todo en la tecnológica como es Nasdaq, veremos que los números están en rojo desde antes de los informes financieros. La inflación y la desaceleración económica, unida a la desglobalización que está ocurriendo en el mundo son un fiel reflejo en el precio de las acciones y estas en las previsiones y estrategias de las compañías. Hoy sabemos que muchas están al borde del precipicio para mantener sus ingresos, donde gigantes como Intel, AMD y NVIDIA parece que no podrán bajar los precios. ¿Es el inicio de una crisis en el PC? ¿O es un simple amago?
Cogiendo datos de aquí y allá, interconectándolos y escuchando atentamente lo que las propias empresas dicen, pero sobre todo lo que no dicen de cara al público, podemos plantear un escenario complicado en la actualidad. Complicado por ser suaves en el término. Y es que hay datos que son tan preocupantes como llamativos. El primer ejemplo que vamos a ver es el envío de PCs a nivel mundial y cómo todo es una cadena a día de hoy.
El mercado de ventas y envíos de PC se desploma: caída del 12,6%
Esta cifra corresponde únicamente al segundo trimestre de 2022, y, además, las previsiones no son mejores para lo que queda del año. Así que ya hay analistas afirmando que la caída podría ser mayor al 35% de forma interanual, un golpe más que considerable si tenemos en cuenta de dónde venimos. Pero como decíamos la semana pasada, "todo lo que sube tiene que caer" y venimos de un escenario de demanda sin precedentes, así que ahora nos queda la caída también sin precedentes e incluso puede que la industria quede por debajo de las cifras de 2019.
Por citar un ejemplo, los ingresos de la parte de PC de clientes de Intel cayeron un 25% con respecto al año anterior, lo cual es una barbaridad en términos empresariales. Hasta tal punto llega la debacle en el sector en general que no solamente se ha parado la gran parte de la contratación que estaba planificada, sino que tal y como hablamos hace 3 semanas los despidos van creciendo y ya a nivel mundial llegan a 50.000 aproximadamente.
Los precios de AMD, Intel y NVIDIA no van a bajar más
Esto lo enfocamos de cara a lo que está por venir, no a lo que hay ya en el mercado, pero como dato interesante y que también comentamos ya, es que los precios de las CPU y tarjetas gráficas están por un lado aumentando y por el otro lado intentando bajar, caminos opuestos.
El problema aquí, el cual parece que va a ser la tónica para lo que resta del año al menos, es que la situación global está empujando el precio por los materiales, la cadena de transporte y la energía. Lo que estaba bien de precio está subiendo, lo que estaba inflado o tiene un gran stock lucha por bajar mientras que los pedidos de las tiendas se detienen.
En la industria ya se escucha a fabricantes hablar de reducir el gasto de capital, AMD dice que es conservadora en su perspectiva de negocio para PC, Intel no ha podido cumplir su palabra de mantener precios y NVIDIA pierde dinero a espuertas, habla de no despedir a gente y aumentar sueldos, mientras se desangra económicamente. ¿Y en qué afecta esto a nosotros los usuarios? Pues muy sencillo, porque ni AMD, ni Intel, ni NVIDIA, los cuales mueven el mercado del PC, van a bajar los precios.
Lo más probable es que lo suban más, lo que ya está ocurriendo, así que solo veremos ofertas posiblemente en tarjetas gráficas u otros productos como los SSD o memoria RAM que por su mercado tan colapsado tienen que reducir el coste final para el usuario o se van a comer millones de chips, PCBs y componentes electrónicos pagados a precio de oro.
Comprar CPU y GPU en el lanzamiento puede ser una buena idea
Por último, a todo esto hay que sumarle la perspectiva del consumidor. Actualmente está en lo que se denomina como "economía de trinchera", haciendo compras cada vez más racionales y menos por capricho, posponiendo necesidades y dado el contexto actual de puestos de trabajo, sueldos, estabilidad e inflación, seguramente la mayoría está cogiendo fuertemente la cartera, esperando una oferta golosa o directamente dejando pasar el tiempo a ver qué ofrecen de nuevo las tres grandes en cuanto a rendimiento/precio.
En el mercado de las tarjetas gráficas actuales el usuario puede beneficiarse de las ofertas y descuentos que vamos a ver para limpiar stock, de la competencia entre tiendas e igualmente entre usuarios en segunda mano. Las memorias RAM un poco más de lo mismo, donde el stock es inmensamente más grande que en GPU y llegan las nuevas variantes NAND Flash con SSD PCIe 5.0 al mercado: hay que hacer hueco tirando los precios. Pero quitando estas dos singularidades por necesidad (que no durará mucho, también hay que decirlo), la tendencia es a la inversa, precios al alza.
En este sentido, lo que parece claro es que los precios no estarán más bajos conforme pase el tiempo, así que el lanzamiento de los Ryzen 7000, RX 7000, RTX 4000 y Core 13 pueden suponer el menor coste para el que pueda permitírselo, gastando menos sabiendo que lo más probable es que no paren de subir mes a mes, al menos hasta que el mercado se regule por sí mismo entre oferta, demanda y costes generales.