EE.UU fracasa con sus sanciones tecnológicas: solo un 12% se bloquean

Dicen que perro ladrador... Poco mordedor. También se dice que "lo que haga tu mano derecha, que no se entere la izquierda". Son buenos dichos para definir lo que está pasando en EE.UU y sus exportaciones, puesto que el principal problema que tiene tanto este país como todo occidente es frenar el impulso aparentemente imparable de China. Pero aunque hemos dado las sanciones de EE.UU a bombo y platillo con dos administraciones clave como la de Trump y la de Biden, resulta que esto es solo una especie de cortina de humo, ya que las sanciones tecnológicas de EE.UU son un fracaso

Un nuevo informe de Wall Street Journal deja en evidencia a estas dos administraciones, tan preocupadas (en teoría) con el auge de su gran rival mundial en estos momentos. Los datos que vamos a ver son preocupantes y dejan en evidencia que incluso para la primera economía del mundo bloquear la tecnología que genera es, aparentemente, imposible.

Solo un 12% de las sanciones tecnológicas de EE.UU se completa

China-EE.UU-UE-Taiwán-sanciones-tecnológicas

Los datos son reveladores, ya que se afirma que en 2020 menos del 0,5% de las exportaciones a China de tecnología, sean procesadores, tarjetas gráficas, servidores o NAND Flash entre otros, requerían licencia para salir del país americano. Dicho de otra manera, más del 95% fueron aprobadas al no requerir ninguna licencia.

Pero hay más, ya que el año pasado esa tasa de aprobación se redujo solamente al 88%, o lo que es igual, casi 9 de cada 10 licencias se exportan a su máximo rival sin ningún problema. Esto choca frontalmente con toda la política intervencionista y cerrada que de cara a la galería lleva haciendo Estados Unidos más de 4 años, porque recordemos, el motivo de esto es frenar a China y su avance tecnológico alegando que el acceso a esta tecnología podría destinarse a uso militar, por lo que la excusa es precisamente la seguridad nacional de EE.UU.

Aquí entra también la exportación de equipos para Inteligencia Artificial, semiconductores varios, o material aeroespacial con claro propósito científico/militar. Pero entonces, ¿por qué se permite si hay leyes que lo bloquean?

La necesidad de vender frente al problema de las sanciones

Trabajadores Obligados Dormir Fábricas Chips Chinas SMIC

Todo parece girar en torno al hecho de que el Departamento de Comercio de EE.UU tiene una gran presión sobre el hecho de que reducir las exportaciones de semiconductores y tecnología traiga un declive económico a las empresas estadounidenses, mientras que sus rivales indirectos en la carrera tecnológica se fortalezcan. Léase aquí Japón, Alemania o Corea del Sur.

El problema de bloquear solo un 12% de todas tus exportaciones es que China, tu principal rival, se ha hecho con más de 100 mil millones en lo equivalente a licencias de exportación en menos de un año, donde la mayoría de la tecnología ha ido a recaer a nada menos que Huawei y SMIC.

Lógicamente, si sabemos desde hace dos semanas que SMIC ya está trabajando en sus 7 nm y tiene chips parcialmente diseñados con estos nanómetros, se sobreentiende que la jugada de EE.UU no solamente es un fracaso, sino que parece que es un las sanciones tecnológicas son un fracaso premeditado para no hacer entrar en pérdidas, y con ello ahondar en la recesión actual, a sus empresas, algo que ya ocurría desde hace dos años al parecer.

Por lo tanto, la campaña que se han marcado dos administraciones estadounidenses no es más que pura palabrería, al menos en el caso de las exportaciones. Las importaciones parece, al menos sobre el papel, que sí que funcionan. Es decir, para vender están abiertos, para traer tecnología de fuera habría un bloqueo más duro y férreo.