Core 13 vs Ryzen 7000, consumo y eficiencia, ¿qué CPU es mejor?
Ayer lanzamos un artículo sobre la arquitectura Zen 4 y los cambios que se van a producir en sus procesadores gracias a de la presentación de AMD y a datos que se han filtrado. Aunque sea una preview del artículo final, el cual actualizaremos en su debido momento, ya dimos algunas pautas muy interesantes sobre lo que está por venir y además, los problemas que puede enfrentar todo procesador que tenga la arquitectura Zen 4. Nuevos datos amplían ese problema, porque en cuanto a consumo y eficiencia por mm2, los Ryzen 7000 no salen bien parados.
De un tiempo a esta parte y si miramos hacia atrás, nos echaremos las manos a la cabeza al pensar en los consumos que teníamos antaño y los que tenemos y vamos a tener ahora. El mayor problema es que en la guerra Intel vs AMD para procesadores ambas compañías empujan la una a la otra para superarse y esto está llegando a un límite donde el nivel de refrigeración va a ser determinante.
Intel Core 13 vs Ryzen 7000, TDP, PPT y PL2 junto con sus áreas a escena
Come on...
It is trade off...right 😔 pic.twitter.com/uILboSZ60U
— 포시포시 (@harukaze5719) August 30, 2022
Los datos mostrados nos indican una información bastante clara, aunque poco comparativa por la poca cantidad de modelos especificados. Aun así, tenemos que leer entre líneas para entender un poco qué está pasando aquí.
En Zen 4 podemos ver 5 cifras de vatios con sus respectivas áreas por CCD y la eficiencia y ratio de vatios por milímetro cuadrado. En Intel se especifican modelos, donde ambos tienen sus consumos máximos en estado PL2 TVB así como el área del troquel al completo, al no ser una arquitectura MCM como la de AMD.
Dicho esto, los datos de 105 vatios y 130 vatios así como su área hacen referencia por lógica al TDP y PPT de los Ryzen 5 7600X y Ryzen 7 7700X, mientras que los datos de 170W y 230W con dos áreas idénticas se refieren al Ryzen 9 7900X y Ryzen 9 7950X. Por último, los 280W son claves, porque indica el límite de overclock para el usuario común según la potencia del SoC permitida.
Es decir, AMD permitirá 50 vatios de overclock como límite seguro para sus CPU, algo que parece mucho, pero que viendo las frecuencias y las temperaturas se quedará más que corto con total seguridad, por lo que se refuerza la teoría de que vienen apretados cerca del límite tanto eléctrico, como térmico y por supuesto, en frecuencia. El muro de tensión tiene mucho que decir aquí, pero eso se verá mucho mejor cuando lleguen los primeros datos de overclocking no profesional.
AMD Ryzen 7000 Zen 4, ¿peor eficiencia por mm2 y consumo general?
Los cálculos son muy simples y revelan que Intel ha empeorado su eficiencia pese a tener un área de mayor tamaño con sus nuevos Core 13. Los 350 vatios son un muro complicado de escalar, pero si tenemos en cuenta el tamaño total del die y que hablamos del nodo Intel 7, la eficiencia no está nada mal, marcando 1,36 vatios por milímetro cuadrado.
Peor dato que en los Core 12 sí, pero dado el salto de caché L2 y L3 unido al mayor número de núcleos y la subida de frecuencias, podemos decir que está justificado en mayor o menor medida, porque el área ha aumentado un 19%, mientras que el ratio lo ha hecho en un 21%. Una escalabilidad más que óptima.
Enfrente tenemos a AMD, donde la mayor eficiencia la consiguen las CPU con dos CCD y en tu TDP, es decir, en su frecuencia base, algo lógico y que no es comparativo porque las de Intel están en PL2, es decir, con su frecuencia y consumo máximo permitido por la marca. Si igualamos la contienda y subimos a los 230 vatios con ello, lo que nos encontraremos es que AMD consigue una eficiencia por área de 1,61W/mm2.
Es decir, que comparativamente hablando y en full de carga, AMD es un 18% más ineficiente que la opción de Intel, o lo que es igual, el Ryzen 9 7950X es menos eficiente por milímetro cuadrado que el i9-13900K. ¿Qué entraña esto más allá de esta comparativa superflua para el usuario de a pie?
El problema que genera el empujar hasta el límite
Pues que la peor eficiencia de AMD tiene un segundo hándicap y es precisamente la menor área total del IHS. Los Ryzen 7000 son más pequeños en términos generales que los Ryzen 5000 y como hemos visto, la eficiencia ha empeorado. A esto se le suma que por diseño del PCB y dies, los CCD están juntos, pegados, lo que empeora el Tjmax general y por ello AMD ha tenido que modificar el algoritmo PBO para permitir que se llegue a una temperatura máxima sin que bajen las frecuencias.
Es decir, ha escogido el camino de Intel, y por ello ya no veremos temperaturas rondando los 70 ºC ni tampoco como a mejor refrigeración tenemos mejor frecuencia. Ahora todo depende del consumo y la temperatura, donde si llegamos al límite que fija AMD, entonces empezaremos a perder rendimiento. Esta cifra en concreto son 95 ºC, así que esperemos que los de Lisa Su hayan calculado bien el salto de voltaje y frecuencia, así como el equilibrio de MHz entre Cores para evitar llegar a esos extremos.
En definitiva, los Ryzen 7000 no solo parece que perderán la batalla del rendimiento (veremos en gaming) sino que también en la eficiencia por mm2 (que no la eficiencia por rendimiento conseguido). La parte positiva es que en consumo estarán por delante al quedarse en 230 vatios frente a los 350 vatios del Core i9-13900K.