El metaverso pondrá en riesgo la privacidad de los usuarios
Ya sabemos lo motivada que está Meta, anteriormente conocida como Facebook, con su proyecto del metaverso. El metaverso es su visión del futuro de las relaciones sociales virtuales usando gafas de realidad virtual. Así, Meta espera que los usuarios puedan literalmente "vivir" en un mundo 3D, donde jugar, hablar, viajar, trabajar o estudiar, entre otras cosas. Si bien el metaverso puede parecer un proyecto interesante, tu privacidad estará en riesgo.
Cuando hablamos de redes sociales y aplicaciones móviles que nos piden nuestros datos para crear cuentas en ellas, la privacidad es un factor a tener en cuenta. Y es que nuestros datos pueden ser mostrados, filtrados o incluso robados, haciendo que realmente peligre nuestra seguridad. Pero estas parece que son incluso benevolentes, ya que un estudio ha demostrado que el metaverso amenazará nuestra privacidad aún más.
Un estudio asegura que con VR obtienen más datos nuestros que con apps móviles
Muchos nos quejamos de que las aplicaciones de los móviles nos piden dar demasiados permisos y nos hacen un seguimiento de lo que hacemos, pero el VR puede que sea peor. Según un estudio titulado "Explorando los riesgos de privacidad sin precedentes del metaverso", realizado por expertos de la Universidad de Berkeley en EE.UU y la Universidad Técnica de Múnich en Alemania, los atacantes pueden acceder a muchos datos en VR. Para ello probaron un juego de realidad virtual (VR) usando a 30 personas para sus pruebas, donde los investigadores Vivek Nair (UCB), Gonzalo Munilla Garrido (TUM) y Dawn Song (UCB), observaron las amenazas a la privacidad.
Su investigación dio como resultado más de 25 ejemplos donde los atacantes podían acceder a nuestros datos, algunos de ellos imposibles de conseguir usando apps móviles. Pero antes de sorprendernos, hay que recordar que hace años que sabemos de la poca seguridad en juegos o aplicaciones de realidad virtual. Por ejemplo, en 2012, el juego de realidad aumentada Ingress, creado por Niantic Labs (los mismos que Pokémon GO) fue considerado como "una mina de oro de datos".
"En la actualidad, las tecnologías digitales pueden capturar datos relativos a las expresiones faciales, los movimientos de las manos y los gestos. Por lo tanto, la información personal y sensible que se filtrará a través del metaverso en el futuro incluirá información del mundo real sobre los hábitos del usuario y sus características fisiológicas."
"Las tecnologías avanzadas, especialmente en los cascos de VR y las gafas inteligentes, rastrearán información biométrica y de comportamiento a una escala récord", explica The Everest Group en su reciente informe: "Taming the Hydra: Trust and Safety in the Metaverse".
No solo el metaverso amenaza nuestra privacidad, el hardware y software VR también
Según un estudio reciente denominado "Evaluación de la seguridad y privacidad de las tecnologías populares de realidad virtual y aumentada", tanto el hardware como el software también son un peligro. De hecho, obtienen una gran cantidad de datos nuestros, como:
- Telemetría geoespacial: Altura, longitud del brazo, distancia interpupilar y dimensiones de la habitación.
- Observaciones de comportamiento: Idiomas, habilidad manual, voz, tiempo de reacción, visión de cerca, visión de lejos, visión en color, agudeza cognitiva y estado físico.
- Red: Ancho de banda, proximidad.
- Especificaciones del dispositivo: Frecuencia de actualización, frecuencia de seguimiento, resolución, campo de visión del dispositivo, GPU y CPU.
Quizá no puedan resultar estadísticas muy importantes, pero con ellas pueden clasificarnos en cuanto a género, etnia, edad, discapacidades, entre otras. Además, debe haber alguna razón por la que Meta está invirtiendo tantísimo dinero en publicidad para el metaverso y VR. Por ejemplo, el grupo Reality Labs de Meta, gastó 12.500 millones de dólares para obtener solo 2.300 millones de dólares en ingresos. Por ello, se cree que con el metaverso y su potencial ante la privacidad, la empresa espera amortizar estas pérdidas actuales.
"Nos encontramos ante una situación en la que todas estas categorías de información pueden recogerse de una vez, en pocos minutos. Como es necesario combinar múltiples atributos para hacer inferencias (por ejemplo, la altura y la voz para inferir el género), la presencia de todos estos métodos de recogida de datos en el mismo lugar y al mismo tiempo es lo que hace que la RV sea un riesgo único en cuanto a poder deducir los atributos de los datos del usuario con gran precisión".
Para combatir esto piensan en hacer un modo incógnito para VR llamado MetaGuard
Antes de preocuparnos sobre si la VR y el metaverso amenazan nuestra privacidad, hay que decir que esto tan solo son estudios e investigaciones. No obstante, los propios investigadores se han adelantado y presentan su solución ante el problema. Se trata de un plugin para el motor gráfico Unity, llamado MetaGuard. Como su nombre indica, nos defenderá del universo VR del metaverso, junto a otras aplicaciones.
Su funcionamiento se asemejará a un modo incógnito para el navegador, pero para su uso en VR. Para ello, añadirá ruido a ciertas mediciones de seguimiento de VR usando una técnica estadística conocida como privacidad diferencial. Con esto, permitirá que estas no sean lo suficientemente precisas para identificar a los usuarios y a la vez no tendrá un impacto significativo en la experiencia del usuario. Además, podrá activarse o desactivarse, además de ofrecer varios ajustes.