Intel podría invertir hasta 100.000M$ para levantar sus fábricas en Europa

Según ha revelado el Financial Times, Pat Gelsinger, CEO de Intel, se ha reunido con varias figuras clave en la Unión Europea, y entre ellas se indica que estaba el Presidente de Francia y el Primer Ministro de Italia.

La finalidad era obvia, allanar el camino para que Intel se convierta en un gigante en la fabricación de silicios expandiéndose a Europa, aunque claro, para que esto sea viable, y rentable, se están reclamando desde ayudas financieras hasta reducciones fiscales, que es lo mismo que ha hecho Estados Unidos para que TSMC levante allí al menos seis nuevas fábricas.

Según se indicó, el plan inicial de Intel era conseguir una inversión de 20.000 millones de dólares, y para que esto sea posible, indicó que dicha inversión se repartiría entre varios países de la Unión Europea, favoreciendo así a varios países. En concreto, Francia, Alemania, Italia, Bélgica y los Países Bajos son los que saldrán ganando con el acuerdo.

Oblea 10nm SuperFin de Intel

Por el momento, Intel espera construir al menos dos fábricas de vanguardia, con instalaciones repartidas por distintos países para aliviar la carga económica. Por ejemplo, si la fábrica principal se instala en Francia, las instalaciones de embalaje y verificación/prueba se situarían en Italia. Lo mismo ocurrirá con las instalaciones de I+D y de investigación experimental.

La fábrica principal de Intel en Europa se encuentra en Irlanda. El fabricante de chips tiene previsto ampliar este campus para impulsar la producción de 7nm con una inversión de unos 7.000 millones de dólares en los próximos años. Cabe destacar que Intel no mencionó nada sobre la creación de instalaciones adicionales en Reino Unido, Irlanda o España, centrándose principalmente en Alemania, Países Bajos, Francia e Italia.

1

SI todo va como debe, Intel podría terminar invirtiendo más de 100.000 millones de dólares, ya que el coste total estimado de 20.000 millones sólo implica la construcción de dos fábricas y su funcionamiento durante 10 años. Durante estos 10 años de funcionamiento se espera que el gasto se dispare, por no hablar de ampliar su presencia en otros países, y es por ello que Intel primero se asegurará de tener las pertinentes ayudas estatales para garantizar su competitividad.

Curiosamente, uno de los problemas existentes es que Intel quiere centrarse en los 7nm, mientras que la Unión Europea estima que no es un producto popular porque no es el que demanda el consumidor continental, este ahora sólo quiere procesos de fabricación más maduros, los cuales también conllevan muchísimos menos gastos en todos los sentidos, y son más económicos de adquirir, claro.

vía: Hardwaretimes

Artículos relacionados