Valve se enfrenta a una nueva demanda por abusar de su dominio para mantener los precios altos

Si bien hace un par de semanas la Comisión Europea multaba a Valve por sus prácticas de geo-bloqueo en Steam, ahora la compañía se enfrenta a una nueva multa tras aceptarse una demanda en la que se le acusa de aprovecharse de su monopolio en el mercado de los juegos de PC para obligar a los desarrolladores a vender sus juegos en el resto de tiendas digitales al mismo precio que se ofrece en Steam.

 0

La demanda revela la existencia de unas "naciones más favorecidas" (NMF) en el acuerdo de distribución de Steam, en el que un vendedor se compromete a dar a un cliente -en este caso, Steam- las mejores condiciones que pone a disposición respecto a cualquier otro lugar. Esto significa que otras tiendas, como la tienda de Epic Games Store o la tienda de Microsoft, no pueden competir en el precio, y por lo tanto son incapaces de competir efectivamente en absoluto, ya que sus plataformas son muchos peores respecto a Steam y no pueden competir de la única forma que pueden, que es ofrecer precios más agresivos para equilibrar la balanza.

"La cláusula de nación más favorecida tiene el efecto de mantener altos los precios para los consumidores, ya que la competencia de precios por parte de las plataformas haría que los precios de los juegos de PC vendidos a los consumidores disminuyeran. El NMF también obstaculiza la innovación y suprime la producción, ya que actúa como una barrera adicional para la entrada de potenciales plataformas rivales y como los precios más altos conducen a menos ventas de juegos de PC".

Además de Valve, se nombra como demandados a estudios como CD Projekt RED, Ubisoft, kChamp Games, Rust LLC y Devolver Digital por "contratar ilegalmente, se combinaron o conspiraron para restringir el comercio de forma irrazonable, en violación de la Sección 1 de la Ley Sherman, al acordar, en virtud de la NMF de Steam, que los demandados desarrolladores de juegos no venderían sus juegos para PC a través de plataformas de la competencia a un precio inferior al que ofrecían a través de la plataforma Steam de Valve."

Sin ir más lejos, la demanda recoge un tweet de Tim Sweeny, el CEO de Epic Games, donde en 2019 indicó en su cuenta oficial que Steam tenía "poder de veto" sobre los precios de los juegos.

 

La demanda señala que tanto la Epic Games Store como la Microsoft Store se llevan una parte considerablemente menor de las ventas realizadas a través de sus tiendas respecto al 30 por ciento reclamado por Valve. Uno de los motivos podría ser que los desarrolladores y editores están simplemente optando por ganar más dinero .

"Sin el NMF de Steam, a los desarrolladores de juegos les interesaría económicamente de forma independiente ofrecer sus juegos de PC a precios más bajos en plataformas que cobran una comisión inferior a la de Steam, ya que podrían generar los mismos o incluso mayores ingresos por juego como resultado de las comisiones más bajas, al tiempo que reducen los precios para los consumidores", afirma la demanda. "Debido al NMF de Steam, los desarrolladores de juegos deben tener en cuenta las comisiones supracompetitivas de la plataforma Steam y no pueden bajar los precios en las plataformas rivales, ni lo hacen".

La demanda pretende que se dictamine que la cláusula NMF de Steam "es anticompetitiva y constituye una monopolización ilegal y un mantenimiento del monopolio", así como una orden judicial contra otras acciones anticompetitivas, daños y perjuicios y costas legales. Tocará esperar para ver qué sucede con Valve, y claro, los estudios citados en la demanda por cooperar con Valve.

vía: PCG

Artículos relacionados