Review: Asus ROG Zephyrus G14 GA401IV (Ryzen 7 4800HS + RTX 2060 Max-Q)
Si bien hace un par de semanas veíamos la versión con un procesador Ryzen 9 4900HS, hoy tenemos con nosotros de nuevo el Asus ROG Zephyrus G14, pero esta vez equipado con un procesador AMD Ryzen 7 4800HS que mejora notablemente su relación prestaciones precio. Llega igualmente con un chasis bastante peculiar y con una gráfica Nvidia GeForce RTX 2060 Max-Q, así como con una pantalla de 14 pulgadas Full HD de 120 Hz.
Veamos para comenzar sus especificaciones técnicas:
Asus ROG Zephyrus G14 | |
Procesador | AMD Ryzen 7 4800HS (7nm) 8 núcleos / 16 hilos (2,9 GHz – 4,2 GHz GHz) |
Chipset | AMD Ryzen SOC |
Gráfica | Nvidia GeForce RTX 2060 Max-Q 6 GB GDDR6 AMD Vega 7 (7 núcleos @ 1.600 MHz) |
Memoria | 16 GB DDR4 3200 MHz (8 GB soldados) |
Almacenamiento | SSD Micron 2200 512 GB (M.2 NVMe PCIe 3.0) |
Pantalla | 14 pulgadas Full HD IPS 120 Hz – 3 ms 300 nits Contraste 1000:1 100% sRGB / 72% NTSC / 75,35% AdobeRGB |
Sis. Operativo | Sin sistema operativo |
Conectividad | 2 x USB 3.1 Gen1 1 x USB 2.0 Jack 3,5 mm TRRS RJ-45 (GbE) HDMI 2.0 Bloqueo Kensington Wi-Fi 6 (802.11ax) + BT5 |
Sonido | 2 Altavoces de 2,5W + 2 Tweeters de 0,7W Dolby Atmos |
Autonomía | Batería 4 celdas (76 Wh, 4.800 mAh) Hasta 10 horas de autonomía |
Otros | Teclado chiclet con iluminación blanca y teclas multimedia |
Dimensiones | 324 x 220 x 17,9 mm |
Peso | 1,6 kg |
Antes de comenzar la review, agradecer a Asus su confianza en El Chapuzas Informático al mandarnos este ROG Zephyrus G14 para su análisis. ¡Comencemos!
Índice de contenidos
Embalaje y Accesorios
El Asus ROG Zephyrus G14 llega en una caja de cartón que con su diseño ya nos anticipa el del propio portátil, quedando en su interior muy bien protegido por un marco de cartón que lo rodea y organiza los accesorios.
Además de la documentación, se incluye el transformador de corriente de 180W con su correspondiente cable como únicos accesorios, aunque tampoco necesitamos nada más.
Asus ROG Zephyrus G14
Una vez desembalamos al completo el Asus ROG Zephyrus G14, nos encontramos ante un portátil con un diseño bastante peculiar por las microperforaciones de su superficie gris, el cual se aleja enormemente de la estética ROG habitual. Fabricado en plástico, ofrece unas dimensiones de 324 x 220 x 17,9 mm y un peso de 1,6 kg (batería incluida), por lo que es un modelo realmente ultraportable, algo en lo que ayuda su pantalla de 14 pulgadas.
Mientras que el margen frontal es simple y sobrio, el trasero es más agresivo y permite la salida del aire del sistema de refrigeración.
Respecto a la conectividad, debemos destacar que este modelo ofrece 2 puertos USB-A 3.2 Gen1 y otros 2 puertos USB-C 3.2 Gen2, siendo el izquierdo compatible con carga PD y con salida de video DisplayPort 1.4. ademas, ofrece una salida de video HDMI 2.0b, un jack TRRS para auriculares y micrófono combinados y bloqueo Kensington, así como conectividad inalámbrica Wi-Fi 6 (802.11ax) y Bluetooth 5.0.
Abrimos y encendemos el portátil para comprobar como su pantalla de 14 pulgadas es rodeada por un bisel muy reducido, lo que permite un aprovechamiento del 85% de la superficie por la pantalla.
Su panel IPS ofrece resolución Full-HD (1920 x 1080 pixeles) y una frecuencia de refresco de 120 Hz y 3 ms, siendo compatible con la tecnología AMD FreeSync para sincronizar los frames de juegos con los mostrados. Hay que destacar que ofrece 300 nits, un contraste de 1000:1 y que representa el color al 100% de la paleta sRGB, así como un 75,35% de la AdobeRGB. también existe una versión con un panel QHD a 60 Hz como alternativa, aunque de momento no está a la venta en España.
Un detalle peculiar, que ya hemos visto de forma similar en otros modelos de la marca, es que el propio marco de la pantalla permite elevar la parte trasera del portátil para conseguir tanto mejorar la posición de escritura sobre el teclado como mejorar la entrada de aire al sistema de refrigeración desde la base.
El teclado de tipo chiclet cuenta con iluminación LED blanca, añadiendo en el margen superior 4 teclas multimedia extra. Además, cuenta con las tecnologías Overstroke, la cual reduce el recorrido de las teclas para que se activen antes, ofreciendo además N-Key Rollover, o lo que es lo mismo, la posibilidad de pulsar todas las teclas de forma simultánea y que reconozca todas las pulsaciones.
Igualmente debemos destacar su sonido compuesto por un sistema de 4 altavoces, 2 de rango completo de 2,5W cada uno y 2 tweeters de 0,7W adicionales. Prometen eso si un sonido 5.1.2 virtual gracias a la tecnología Dolby Atmos, que además ofrece distintos modos de ecualización adaptados a juegos, películas o música.
La base del portátil ofrece dispone de 4 patas de goma en sus esquinas para estabilizarlo sobre la mesa, contando además con zonas enrejadas para la entrada de aire.
Accediendo a su interior, podemos apreciar el sistema de refrigeración dual compuesto por 2 ventiladores n-Blade de 81 aspas unidos cada uno de ellos a un disipador de 209 aletas que a su vez adquieren el calor a través de un total de 5 heatpipes.
Además, comprobamos como el único slot de memoria SO-DIMM DDR4 está ocupado por un módulo de 8 GB, pues los otros 8 GB van soldados de la placa base, pudiendo cambiarlo por uno de 16 GB si nos hiciera falta. Igualmente, el slot M.2 está ocupado por el SSD incluido, no pudiendo hacer una ampliación de capacidad sin cambiarlo. Por otro lado, anotar que la batería de 4 celdas ofrece 4.800 mAh y 76 Wh.
Pruebas
Comenzamos las pruebas sobre el Asus ROG Zephyrus G14, el cual llega con sin sistema operativo instalado, por lo que antes de nada instalamos Windows 10 Home x64 y descargamos todos los drivers, mientras que las aplicaciones de Asus se instalan solas al conectarnos a internet.
Gracias a CPU-Z podemos ver como una de las principales novedades que este modelo trae consigo es la inclusión del nuevo AMD Ryzen 7 4800HS, un procesador fabricado en 7 nm que ofrece con 8 núcleos y 16 hilos con un TDP de tan solo 35W, ligeramente recortado frente a los 45W del 4800S. Ofrece unas frecuencias base de 2,9 GHz que ascienden hasta los 4,2 GHz GHz, aunque dependerá de la buena gestión del sistema de refrigeración que las mantenga o no.
Como podemos apreciar, se trata de una CPU de gama alta, a la altura de los Ryzen 7 de sobremesa o incluso por encima de los de generaciones previas, siendo similar en rendimiento a un Ryzen 7 3700X, que no es poca cosa.
Gracias al test de memoria de Aida64 podemos comprobar como la configuración de memoria dual-channel a 3200 MHz ofrece una tasa de lectura/escritura/copia en torno a 40-45 GB/s, muy por encima de los 30-35 GB/s que ofrecen los modelos Intel que se conforman con 2400-2666 MHz.
De la misma forma, el software GPU-Z nos permite comprobar cómo junto a los gráficos integrados AMD Vega 7 (7 núcleos @ 1.600 MHz), que usaremos en el escritorio, disponemos de la tarjeta gráfica dedica Nvidia GeForce RTX 2060 Max-Q. Basada en el mismo núcleo TU106 que el modelo de sobremesa, cuenta con 1920 CUDA Cores (160 TMUs, 48 ROPs) a una frecuencia de 975/1185 MHz, así como con 6 GB de memoria GDDR6 a una frecuencia de 11 GHz a través de un bus de 192 bits. Es por tanto un modelo recortado en frecuencias tanto del núcleo como de las memorias, algo que la coletilla Max-Q ya nos avisaba.
Del almacenamiento se encarga un SSD M.2 NVMe PCIe 3.0, concretamente un Micron 2200 con una capacidad de 512 GB que ofrece muy buen rendimiento en líneas generales, aunque no tasas máximas. Cierto es que se puede quedar algo corto y que no disponemos de un segundo slot o una bahía de 2,5 pulgadas para ampliarlo.
Benchmarks y Juegos
A continuación, hemos analizado el rendimiento de la gráfica dedicada haciendo uso de los benchmarks de 3DMark y Unigine, comparando los resultados con otros portátiles analizados anteriormente:
Como podemos apreciar, la merma de rendimiento del Ryzen 7 4800HS frente al Ryzen 9 4900Hs es mínima, por no decir nula, pero era algo de esperar cuando la diferencia entre ambos es de 100 MHz. En cualquier caso, ambos son dignos rivales para el i7-9750H que emplean la mayoría de los portátiles gaming de generación previa, mientras que frente al i7-10750H actual no aparenta haber mucha diferencia.
En juegos, vemos igualmente que las diferencia son ínfimas con su hermano mayor, por no decir de nuevo nulas, igualándose a lo ofrecido por Intel. En cualquier caso, tenemos un rendimiento suficiente para jugar en Full HD a 60 Hz sin problemas, pero si queremos sacar partido a los 120 Hz de su pantalla, debemos bajar los filtros a niveles medios en la mayoría de títulos modernos.
Temperaturas, Sonoridad y Autonomía
Uno de los puntos más importantes en cualquier portátil es el control de las temperaturas y la sonoridad alcanzada para conseguirlo.
Si bien es cierto que el procesador indica que su TDP es de 35W, esto no se traduce en bajas temperaturas, pues en la prueba de estrés de Aida64, alcanza los 83ºC antes de bajar sus frecuencias de forma automática para todos los núcleos, manteniéndose a 3,3 GHz de forma sostenida en unos 75ºC. Curiosamente, iguala las frecuencias del 4900HS pero con 5ºC menos. Por su parte, la GPU, ronda los 74ºC a pleno rendimiento, una cifra que si bien es muy buena, es superior a los 68º que vimos en la versión con el Ryzen 9.
La sonoridad, no podemos decir que sea mala para un modelo tan compacto, pues ronda los 51 dB a pleno rendimiento. Es una cifra normal en portátiles gaming, se hace algo molesta si no tenemos música de fondo o auriculares puestos.
Para rematar esta sección, debemos hablar de la autonomía, la cual es realmente impresionante, pues en tareas ofimáticas o reproducción multimedia, alcanza sin problemas las 9 horas, mientras que jugando se queda en torno a 1 hora y media, que es lo habitual para una batería de 4 celdas.
Conclusión
Los portátiles Asus ROG Zephyrus G14 ofrecen una alternativa a los procesadores Intel que pueblan el mercado de modelos gaming, ya sea con el Ryzen 7 4800HS que analizamos hoy o el Ryzen 9 4900HS que analizamos hace un par de semanas, siendo las diferencias entre ambos prácticamente nulas. Por fin, AMD se pone a la altura de su eterno rival en el segmento de portátiles, algo que ya había logrado en sobremesa y que aquí ha costado un poco más.
Su rendimiento, permite, en combinación con la tarjeta gráfica dedicada Nvidia GeForce RTX 2060 Max-Q, jugar en Full HD – Ultra a 60 FPS, por lo que si queremos aprovechar los 120 Hz de su pantalla tendremos filtros a niveles medios en los títulos más exigentes.
Por otro lado, estamos ante un modelo realmente portable, pues su pantalla de 14 pulgadas ayuda enormemente, pero también sus reducidos biseles y su peso de tan solo 1,6 kg. Además, ofrece muy buena conectividad con numerosos puertos USB 3.2 y Wi-Fi 6, solo estando algo limitado en cuanto al almacenamiento con su SSD M.2 NVMe de 512 GB que no podemos ampliar sin sustituirlo.
De momento, solo podemos encontrar a la venta en España la versión con el Ryzen 7 4800HS y 512 GB de almacenamiento por 1.499 euros en tiendas como PcComponentes, aunque se espera que se amplíe la gama próximamente. No es un precio rompedor, pero si interesante teniendo en cuenta la relación potencia/portabilidad.
Principales ventajas | |
+ | Excelente relación prestaciones/portabilidad |
+ | Biseles mínimos y peso controlado, gran portabilidad |
+ | Diseño muy original exterior |
+ | Procesador AMD Ryzen 7 4800HS de 8 núcleos / 16 hilos |
+ | Nvidia GeForce RTX 2060 Max-Q (6 GB GDDR6) |
+ | 16 GB de memoria RAM a 3200 MHz |
+ | Pantalla Full HD IPS @ 120 Hz – 3 ms |
+ | Teclado con iluminación LED blanca |
+ | Completísima conectividad USB 3.2 y Wi-Fi 6 |
+ | Excelente autonomía para tareas multimedia y ofimática |
Aspectos Negativos | |
- | Frecuencias de la CPU reducidas en pruebas de estrés |
- | Almacenamiento algo limitado con su SSD de 512 GB |
- | Sin webcam ni Ethernet |
Otros Aspectos | |
* | Sin sistema operativo |
Desde El Chapuzas Informático le otorgamos el Galardón de Oro al portátil gaming Asus ROG Zephyrus G14.