Review: Nvidia GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition
Al igual que para la GeForce RTX 2070 SUPER Founders Edition, hoy es el día elegido por Nvidia para lanzar la nueva Nvidia GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition, un modelo realmente interesante basado en una RTX 2070 recortada.
Veamos para comenzar sus especificaciones técnicas:
Nvidia GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition | |
Arquitectura | Turing |
GPU | NVIDIA TU106 (12 nm FFN) 2176 CUDA Cores 272 Tensor Cores 34 RT Cores 34 SMs / 136 TUs / 64 ROPS |
Reloj núcleo | Normal: 1470 MHz Boost: 1650 MHz |
Memoria | 8 GB GDDR6 @ 14 GHz Bus de 256 bits |
Refrigeración | Doble ventilador de 85 mm |
Salidas Video | 2 x DisplayPort 1.4a – 8K @ 60 Hz 1 x HDMI 2.0b – 4K @ 60 Hz 1 x Dual-Link DVI USB Tipo-C (VirtualLink) |
Interfaz | PCI Express 3.0 x16 |
Alimentación | PCIe 8 pines (TDP de 175W) |
Dimensiones | 24 x 11,5 x 4 cm |
Otros | Iluminación LED |
Agradecer a Nvidia su confianza en El Chapuzas Informático al cedernos esta RTX 2060 SUPER Founders Edition para su análisis. Eso sí, si habéis leído la review de la RTX 2070 SUPER, podéis pasar directamente a la sección de Consumo, Temperaturas y Sonoridad y empezar a leer desde ahí, pues el resto es prácticamente idéntico.
¡Comencemos!
Índice de contenidos
Embalaje y Accesorios
Como es habitual, las Nvidia GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition se presentan en una caja de cartón bastante sobria estéticamente, pero con una apertura en vertical muy original que le da un toque de calidad fuera de lo convencional.
En el interior de la caja, encontramos la tarjeta muy bien protegida por un grueso marco de poliespan y una segunda caja con los accesorios, que se resumen en el manual de usuario y una guía rápida.
Nvidia GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition
Una vez desembalamos por completo la RTX 2060 SUPER Founders Edition, nos encontramos ante un disipador que ya conocemos de las primeras RTX, aunque se ha cambiado el fondo negro de la zona central por uno plateado brillante y se añade la coletilla SUPER como indicativo del nuevo modelo. Mantiene por tanto la elegancia y calidad de materiales del disipador “original”, así como las dimensiones del que viene sobre la RTX 2070: 24 x 11,5 x 4 cm. Ocupa 2 slots, ofreciendo doble ventilador de 85 mm y un amplio radiador de aletas de aluminio bajo los mismos.
En su lado externo, cuenta con 2 salidas DisplayPort que permiten una salida de vídeo 8K @ 60 Hz, así como una salida HDMI 2.0b para 4K @ 60 Hz, una DVI para monitores antiguos y un puerto USB Tipo-C. Anotar que el USB es igualmente compatible con VirtualLink, lo que nos permitirá conectar gráficas de realidad virtual con un solo cable, dándoles imagen, sonido y alimentación desde este único puerto, si es que algún día llegan al mercado.
Mientras que en un lateral de la tarjeta solo encontramos el conector PCI Express 3.0 x16 para su conexión a la placa base, en el opuesto destaca el logo de GeForce RTX con iluminación LED verde, no encontrando rastro alguno del conector NVLink que permite el SLI en modelos como la RTX 2070 o la nueva RTX 2070 SUPER.
Además, el conector de alimentación PCI Express de 8 pines se mueve al lado trasero de la tarjeta, prometiendo un TDP de 175W.
En el lado posterior de la tarjeta encontramos el mismo backplate de aluminio que ofrecen sus hermanas, continuando la línea estética del frontal para darle un toque aún más atractivo. Retirándolo, vemos algunos pads térmicos, aunque tan poco que apenas ayudan a la disipación de algún componente concreto.
Por desgracia, para retirar este disipador tendríamos que desoldar los cables que unen el conector de alimentación con el PCB, por lo que solo hemos podido hacer un par de fotos entremostrando el disipador y el PCB.
El núcleo, aunque es el mismo TU106 de la RTX 2070, está recortado para ofrecer 2.176 núcleos CUDA, 320 núcleos Tensor y 40 núcleos RT, lo que supone 128, 16 y 2 núcleos menos respectivamente frente a su hermana mayor. Las frecuencias, parten de los 1.470 MHz de base para alcanzar y superar los 1.650 MHz gracias al sistema GPU Boost 4.0, el cual adapta las frecuencias de forma dinámica en función de la temperatura y la carga de trabajo, permitiéndonos además personalizar su curva de forma más fina que en la generación previa.
Por otro lado, se utiliza la misma configuración de memoria que en los modelos superiores con 8 GB de memoria GDDR6 a 14 Gbps, logrando un ancho de banda de 448 GB/s a través de un bus de 256 bits, lo que supone un ancho de banda de 448 Gbps.
Equipo de Pruebas
Hemos usado el siguiente equipo de pruebas para los test:
- Bench table Banchetto 101
- Placa base Asus ROG Maximus XI Extreme
- Intel Core i9-9900K
- Refrigeración Líquida Corsair H110i RGB Platinum
- Memorias G.Skill TridentZ Royal DDR4 @ 4000 MHz
- Fuente Riotoro Enigma 850W G2
- SSD Corsair Force Series MP510 960 GB
- Sistema Operativo Windows 10 64 bits
- Driver Nvidia GeForce GTX 431.15 WHQL
Destacar antes que nada que este modelo ha sido probado con el driver más reciente, mientras que el resto lo hacen con los disponibles en su fecha. Por tanto, siempre se encuentran pequeñas variaciones de rendimiento por culpa de esto, pero no podemos hacer nada al respecto ya que no disponemos de las gráficas más que para sus pruebas.
El software GPU-Z nos muestra los datos anteriormente citados sobre la Nvidia GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition junto a un ancho de banda de 448 GB/s, un relleno de pixeles de 105.6 GPixel/s y un relleno de texturas de 224.4 GTexel/s.
Consumo, Temperaturas y Sonoridad
Hemos realizado una medición del consumo eléctrico del equipo completo resultando en unos 265W, un valor similar al de las RTX 2070, algo de esperar compartiendo componentes, siendo igualmente mucho más eficiente que la generación previa.
Bajo una temperatura ambiente de 27ºC, la RTX 2060 SUPER Founders Edition se mantiene en unos 35ºC en reposo con los ventiladores girando a bajas revoluciones, siendo casi inaudibles en torno a 37 dB. A pleno rendimiento, se alcanzan los 75ºC con una sonoridad de 41,5 dB, que no resulta nada molesta, mientras que bajo OC, aumenta la temperatura hasta los 80ºC, quedando la sonoridad en 44 dB, algo molesta si estamos en silencio.
Tests Sintéticos
En primer lugar, hemos realizado algunas pruebas sintéticas para ver cómo se posiciona de forma general la Nvidia GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition.
Podemos comprobar cómo se sitúa casi a la altura de las RTX 2070 analizadas, aunque son dos modelos con bajas frecuencias.
Batería de Juegos
Hemos realizado una completa batería de pruebas en juegos a la Nvidia GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition con una lista de más de 10 juegos de todo tipo. Además, todos ellos se han analizado con resoluciones Full HD (1920 x 1080), Quad HD (2560 x 1440) y Ultra HD (3840 x 2160).
- Anthem (Ultra)
- Assassin’s Creed Odyssey ( Superalta)
- Battlefield V (Ultra – DX11/DX12) (RT/DLSS)
- Doom (Ultra – FXAA – OpenGL/Vulkan)
- Far Cry 5 (Ultra - TAA)
- Final Fantasy XV (High Quality - TAA) (DLSS)
- Hitman 2 (Ultra)
- Metro Exodus (Ultra – DX12) (RT/DLSS)
- Project Cars 2 (Muy Alta – Texturas High – Anis.x16)
- Resident Evil 2 (Muy Alta – DX11/DX12)
- Shadow of Tomb Raider (Ultra – TAA – DX11/DX12)
- Total War Warhammer 2 (Ultra – DX11/DX12)
Juegos Full HD
Juegos QHD
Juegos 4K/UHD
Overclocking
Haciendo uso del software EVGA Precision X1, hemos aumentado parámetros como el Power Limit a 123, la temperatura máxima a 87ºC y el voltaje extra a +100 mW, valores máximos todos ellos con la BIOS de fábrica. Con ello, hemos conseguido subir en el incrementador de frecuencias hasta +125 MHz y las memorias en +750 MHz, pues por encima comienza a ser inestable.
Gracias al sistema GPU Boost 4.0, la frecuencia efectiva varía de forma dinámica en función de la carga de trabajo y la temperatura del núcleo, por lo que las frecuencias efectivas alcanzan los 2.010 MHz con esta configuración, muy por encima de las teóricas máximas.
Repitiendo algunos de los benchmarks con esta configuración, hemos obtenido una mejora del 3%-6% aproximadamente, un extra no demasiado grande, aunque siempre de agradecer.
Conclusión
La Nvidia GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition llega al mercado con un nombre que parece indicarnos que estamos ante una RTX 2060 mejorada, pero realmente estamos ante una RTX 2070 recortada. Su rendimiento, está mucho más cercano a su hermana mayor que a la menor, algo destacable con el recorte de núcleos que tiene.
Es por tanto una tarjeta apta para jugar a títulos modernos en 4K @ 60 Hz o 2K @ 120 Hz, aunque con un nivel de filtros Alto o en ocasiones Medio. Algo más suelta irá en FHD, consiguiendo con mayor facilidad los 120 Hz. Además, tecnologías como Ray Tracing y DLSS, ya presentes en algunos títulos como Battlefield V, Metro Exodus o Shadow of Tomb Raider, son el futuro y estarán soportadas por títulos que llegarán próximamente al mercado como Cyberpunk, Call of Duty Modern Warfare, Doom Eternal o Wolfenstein Youngblood.
Pero quizás el mayor problema que veremos está en el precio, pues no nos engañemos, estamos ante la sustituta de la RTX 2070 (que dejará de venderse cuando se acabe el stock) y su precio será en torno a 20 euros más barata, de 430 euros. Por tanto, se posiciona en donde la RTX 2070 estaba hasta ahora, con un muy ligero recorte en rendimiento y precio.
Principales ventajas | |
+ | Diseño elegante, con materiales de alta calidad |
+ | Potencia acorde a 4K @ 60 Hz y Full HD @ 120 Hz, con filtros en Alto-Medio |
+ | Mejora de eficiencia energética frente a Pascal |
+ | Sistema de refrigeración notablemente mejorado frente a FE previas |
+ | 2 x DisplayPort 1.4a + 1 x HDMI 2.0b (4K @ 60 Hz) + DVI + USB-C |
+ | Logo GeForce RTX con iluminación LED verde |
+ | Incluye backplate de aluminio |
Aspectos Negativos | |
- | Simplemente es una sustitua de la RTX 2070 en rendimiento y precio |
Otros aspectos | |
* | Ocupa 2 slots |
Desde El Chapuzas Informático le otorgamos el Galardón de Oro a la Nvidia GeForce RTX 2060 SUPER Founders Edition.