Estados Unidos, China y las tierras raras: así funciona la guerra comercial entre ambos países
Estos días no paramos de ver y oír noticias sobre Estados Unidos, China, y la guerra comercial que ambos países están manteniendo a pulso a la expectación del resto del mundo. Y es que desde que Donald Trump impuso el veto a Huawei a principios de esta misma semana, toda la industria tecnológica, y con ello el mercado en general, ha pegado un vuelco, y ha comenzado una guerra comercial que involucra a un elemento clave: las tierras raras.
Europio, gadolinio, y neodimio. De estos tres elementos químicos probablemente el que más os suene es el tercero, por los imanes de neodimio, pero los tres se tratan de piezas esenciales para fabricar nuevas tecnologías relacionadas con la energía solar, la eólica o los smartphones. Y es que estos elementos químicos conforman un curioso grupo conocido como tierras raras, que se encuentran en un 0,02 por ciento de toda la corteza terrestre.
Las reservas de estas tierras raras son muy importantes para conocer el posible desarrollo de esta guerra comercial entre China y Estados Unidos, y el motivo principal es el que os contaremos a continuación. Y es que los principales cúmulos de tierras raras se encuentran en Brasil, India, Sudáfrica, China, Canadá, Australia y Estados Unidos. De todos estos países el mayor productor mundial en este momento es China, que se encarga de producir entre el 80 y el 95 por ciento de la totalidad de estos elementos.
Además, el Gobierno de China también cuenta con la zona de explotación de Kvanefjekd, en Groenlandia, que es el segundo cúmulo a nivel mundial. De este modo, la guerra comercial entre Estados Unidos y China podría regirse por estas tierras raras principalmente, dado que si el gobierno de Trump es demasiado estricto, el país asiático podría cortar el suministro de estos minerales, esenciales para continuar con el avance económico y tecnológico de prácticamente el mundo entero.
vía: ABC