HP y Dell se niegan a unirse al Nvidia GeForce Partner Program, Intel estudia acciones legales
Hoy toca a volver a hablar del controvertido Programa de Socios GeForce de Nvidia denominado como Nvidia GeForce Partner Program (GPP). Este programa de socios busca que las marcas demuestren su fidelidad a Nvidia, y a cambio la compañía ofrece exclusividades que les permita reforzar su precedencia en el mercado. Concretamente, el programa ofrece las siguientes ventajas, o desventajas en caso de que otros fabricantes no se adhieran al programa.
"Compromisos de ingeniería de alto esfuerzo, acceso temprano a la tecnología, estado de socio de lanzamiento, ofrecer juegos gratuitos con las gráficas, programas de descuentos en ventas, publicidad en medios sociales y soporte de relaciones públicas o informes de marketing", además del ofrecer un suministro prioritario de silicios para permitir ofrecer amplio stock en el lanzamiento de los próximos productos."
Ahora Kyle Bennett, del medio HarOCP, que fue quien dio a conocer este programa oculto, ha tenido acceso a documentos relativos al programa, de los cuales deduce su naturaleza anticompetitiva y potencialmente ilegal que eventualmente limitaría la elección del consumidor, aunque Nvidia desmintió tales alegaciones días después de darse a conocer este programa.
Tan rápido como se dio a conocer dicho programa, también se pudo conocer los primeros fabricantes que se asociaron con Nvidia, y estos fueron Asus, Gigabyte y MSI. Este acuerdo conllevó que las icónicas marcas de cada compañía: Republic of Gamers (ROG), Aorus y Gaming, de forma respectiva, fueran marcas exclusivas para las tarjetas gráficas de Nvidia.
Por desgracia, todas estas marcas involucradas siguen guardando silencio en torno al Programa de Socios GeForce, al mismo tiempo que, paradójicamente, Nvidia describía como un programa "transparente" y excelente para los jugadores".
Curiosamente, las primeras compañías que han roto el silencio han sido HP y Dell, las cuales se negaron unirse al GPP de Nvidia citando preocupaciones legales y éticas.
"Fuera de las conversaciones registradas, ambas compañías piensan que el Nvidia GPP no es ético, y probablemente ilegal en lo que respecta a las leyes contra la competencia en los Estados Unidos. La conclusión es que Dell y HP están muy molestos con Nvidia por el GPP, y parecen estar buscando una pelea.", dijo Kyle.
Tal sería las preocupaciones legales, que el Nvidia GeForce Partner Program ha despertado a un megalodón azul que dormía plácidamente en las profundidades marinas, Intel, la cual es consciente del impacto negativo que tiene este programa sobre su compañía.
Cualquiera podría pensar que aquí los gráficos de Intel no pintan nada, pero cuando hablamos del reciente lanzamiento de sus procesadores Kaby Lake-G, que cuentan con unos gráficos integrados AMD Radeon Vega M, eso se traduce en ser excluidos. Que Dell o HP se adhieran al programa significaría que ninguna de estas marcas pudiera adquirir dichos procesadores, por lo que Intel estaría planteándose iniciar acciones legales contra Nvidia (esperemos que ya que está, aproveche y pague a AMD lo que debe por su práctica anticompetitiva).
"El 'Gigante Azul' es muy consciente de lo que está pasando, y GPP podría tener un gran impacto en las ventas de sus procesadores Kaby Lake-G que contienen una GPU que fue desarrollada por AMD específicamente para Intel. En algún momento podríamos ver una acción legal iniciada por parte de Intel".
Lo que aparentemente comenzó como un movimiento para consolidar aún más el mercado que Nvidia había dominado, ahora parece haberse convertido en un gran problema, ya que la mayoría de los usuarios, más del 80% según muchas encuestas, indican que incluso boicotearían a Nvidia y a sus socios GPP, aunque en la práctica estaría ver si finalmente es así, pero dice mucho sobre la percepción de este programa entre los usuarios.
Tanto la Federal Trade Commission (FTC - La Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos), como la Comisión Europea, ya habrían sido avisadas para investigar este programa por sus supuestos aspectos anticonsumo y anticompetitivo.
vía: wccftech